sábado, 30 de junio de 2007

Eucaristía en la Vereda Puente Largo “Carmen del Viboral” Oriente Antioqueño 1996

De pie: María Teresa Moreno, Rafael Gallego, Libardo Jiménez Sentadas: Margarita Aurora Narváez de Valencia, Nora Narváez de Echeverri, María Teresa Narváez de ChoisMaria del Socorro Narváez SotoPadre Juan Narváez Narváez, Cesar Narváez Soto, Conrado Narváez SotoDe Pie: La hermana Carmen Moreno. Al fondo: Helida Moreno y Consuelo Echeverri
Carmen del Viboral” Oriente Antioqueño 1996
.
Hacia el mediodía del lunes 8 de septiembre de l996 se efectuó una misa para conmemorar los 90 años del nacimiento de Conrado de Jesús Narváez “Profesor Narváez” en la casa natal de la vereda puente largo del municipio del Carmen de Viboral Oriente Antioquia la eucaristía fue celebrada por el padre Juan Narváez Narváez hijo de Marcos Narváez Narváez hermano de Simón Narváez Narváez, primo hermano del profesor y a ella asistieron sus cuatro hermanos supervivientes a saber. María Teresa, Manuel Antonio, María Leonor (Nora) y Margarita Aurora así como sus hijos Conrado Narváez Soto, Cesar Narváez Soto y María del Socorro Narváez Soto, acompañados de sus primos Helida Moreno Narváez, su esposo Argemiro Gallego Otalvaro, María Teresa Moreno Narváez, su esposo Rafael Gallego Otalvaro y la hermana Carmen Moreno. Libardo Jiménez Narváez y Consuelo Echeverri Narváez. A continuación de la misa el tío Manuel Antonio, narro pormenores de la casa de ese entonces primeras dos décadas del siglo veinte, la casa fue construida en adobe y teja de barro cocido con una gran sala y comedor hoy en día en su época tenia varias divisiones en madera para formar cuartos pequeños para alojar los nueve hijos que nacieron en ese hogar, la cocina y baño en la parte posterior y una pared de ladrillo recocido que quedo inconclusa como a manera de extensión de la casa hacia atrás en la parte delantera Manuel Antonio ya adolescente construyo una alberca para almacenar agua traída por tubería de una quebrada vecina y que hoy en día aun se utiliza el área construida se estima en unos cuarenta metros cuadrados aproximadamente alrededor de la casa el terreno es suavemente ondulado y se cultiva papa, maíz y todo lo de pan coger etc. la casa estuvo rodeada de un amplio corredor que remataba en barandas de madera torneada y que hoy ha desaparecido. Como anécdota: la tía Laura Rosa Narváez le fue imposible asistir, Manuel Antonio ya lo decía, ella nos hubiera contado más detalles de nuestras vivencias en esta humilde casa. Su actual propietario Señor Urbano Sanchez. Le agradecemos su gentileza y el poder brindar en memoria de nuestro padre, la celebración de la Eucaristía ¡Gracias!

domingo, 13 de mayo de 2007

Primera Parte de la Biografía de María Teresa Zuluaga García (1888 - 1984)


Biografía de María Teresa Zuluaga García (Teresita)
Fecha de nacimiento 5 de mayo de 1888 en Marinilla (Antioquia)
Fecha de matrimonio 20 de febrero de 1905 en Marinilla (Antioquia)
Hija de Jesús Zuluaga y Eleuteria García
Abuelos paternos Juan de Dios Zuluaga y Antonia Rojas
Abuelos maternos Nicanor García y Nicolasa Montes
.
Esta biografía utiliza la narración de la última hija, (tuvo un total de once: tres varones y ocho mujeres) Aurora Margarita Narváez Vda. de Valencia es la ultima superviviente y en esta narración, serán los interlocutores de su sobrina nieta Nohora Stella Lara Narváez, quien será el escribano y el nieto Conrado Narváez Soto transcribirá los relatos entre hija y bisnietas de María Teresa Zuluaga (Teresita).
La Narración estará dividida en dos capítulos; el primero relata breves pasajes de su adolescencia, su noviazgo y posterior matrimonio con Simón Narváez Narváez, su esposo durante 46 años; quien fallece el 5 de febrero de 1951 en el pueblo de San José del Queremal (Valle).
La segunda parte abarca toda su viudez al frente de sus diez hijos hasta su fallecimiento el 29 de abril de 1984 en la ciudad de Santiago de Cali.
La Abuela, Bisabuela y Tatarabuela Teresita nace a finales del siglo diecinueve en una Colombia convulsionada por varias guerras civiles y estrenando una Constitución centralista que se origina en el oriente Antioqueño, Rionegro a escasos kilómetros de Marinilla.
Es todavía una niña cuando estalla la guerra de los Mil Días, esto la afecta profundamente, pues sus hermanos mayores son requeridos por las autoridades militares para luchar en esa guerra fratricida “como son todas las guerras”. Al estar casadas sus hermanas mayores, queda al frente del hogar, pues desafortunadamente su madre Eleuteria, padece una enfermedad que la obliga a permanecer largos períodos en cama. Así avanza su adolescencia, dedicada a atender las labores domésticas. Se levantaba antes del amanecer, recogía el agua y la leña en los alrededores aprovechando para bañarse en la quebrada, atendía los cultivos “depancoger”, en consecuencia la base principal de los alimentos eran el fríjol, el zapallo o auyama de cuya cáscara hacían cuencos para servir o guardar alimentos y por último el maíz, del cual hacían arepa para comer durante todo el día; además atendía labores de ordeño. Su padre Jesús era humilde agricultor que faenaba durante la semana la tierra y los sábados era carnicero y acudía con María Teresa a Marinilla donde pesaba el cerdo, de allí la afición de toda la familia por esta clase de carne. El mercado se convertía para María Teresa en su única diversión semanal; se cuenta como anécdota que el padre le regalaba a María Teresa 10 reales (moneda de la época) para comprar mecato, allí se veía con sus amigas, conversaban y coqueteaban con los chicos del pueblo. Un día de mercado una amiga le contó que había conocido a un chico muy apuesto y que eran novios; cuando la amiga se lo señala, el muchacho quedó flechado por la belleza de María Teresa. Ella le confesó posteriormente a su amiga que el muchacho le había gustado, que estaba bien querido. El muchacho que era Simón, después de haberla visto le dijo a sus amigos acompañantes “Eso ya no es con, ésa es con la otra”.
Así fue que María Teresa, le quito el novio a la amiga y su inició un romance para toda la vida.
En este transcurrir muere la madre de María Teresa la bisabuela Eleuteria García y tiene que enfrentar el manejo del hogar a, esto se suma el transcurso de la guerra de los Mil Días, el ejército insurgente a su avance arrasaba con todos los comestibles y provisiones que tenían los agricultores en sus humildes casas y devastaban los cultivos de maíz, coles y repollos. Los insurgentes buscaban a adolescentes para sus filas y por este motivo sus hermanos tenían que ocultarse durante el día y Teresa en las noches cuidaba de ellos, llevándoles alimentos y curando sus heridas; así sano a uno de ellos de una fuerte infección en una pierna con medicamentos caseros. María Teresa tenia un hermano menor llamado Juan, el cual fue amenazado de ser llevado por los insurgentes a la fuerza, si no delataba el lugar donde se ocultaban sus hermanos mayores; afortunadamente se cansaron de insistir y se retiraron. Las casas ofrecían poco seguridad: Cuenta la abuela, que las puertas y ventanas se cubrían con pieles curtidas de res, las cuales eran rasgadas a punta de navaja y así los soldados ingresaban sin ninguna dificulta a las mismas.
Pronto el padre de María Teresa, el bisabuelo Jesús Zuluaga se vuelve a casar y la guerra finaliza mediante un armisticio el día 3 de noviembre de 1903, se mantiene en el poder el gobierno conservador y es derrotado el partido liberal que desde mediados del siglo diecinueve se abría a la nación Colombiana como una vía democrática, se fortalece la iglesia católica y los terratenientes inician ciclos de agro exportación del tabaco. Y el Café. Colombia entra así al siglo XX con tres hechos en contra de los cuales no ha podido reponerse: Perdida del istmo de Panamá, queda bajo la orbita de EEUU del norte y se sumió en una hegemonía del partido conservador durante treinta años.

El 20 de febrero de 1905 Teresa se casa de 17 años con Simón de 23 y se van a vivir a una casita con un pequeño huerto, en la vereda de Puente Largo del vecino municipio del Carmen de Viboral, oriente antioqueño; pasan los años y en esta casa nacen 9 de los hijos de la abuela Teresa, debido a la actividad mercantil de Simón que lo obliga a viajar continuamente por los pueblos del oriente antioqueño, Teresa permanecía al frente de las labores hogareñas como el cultivo de hortalizas, el “cuido” de gallinas y el ordeño de vacas que eran el soporte económico para el sustento del hogar.
Posteriormente Simón establece un almacén en Abejorral (Antioquia) y lo bautiza con el sugestivo nombre de el tranvía de orienté, en el cual vende inclusive artículos importados de los EE.UU. que adquiría en Medellín. Esto precipito el traslado de toda la familia a Abejorral a la sazón la segunda hija Francisca Emilia de 14 años los acompaña con todas sus hermanas y hermanos menores, para esa época, Conrado de Jesús el mayor ya había abandonado el hogar paterno a la edad de 12 años. En Carmen de Viboral.
La abuela enferma de úlcera gástrica, después del nacimiento de su hija María Teresa a finales de los años veinte en su finca del Carmen de Viboral, tiene periodos de mejoría y se vuelve a enfermar gravemente después del traslado a
Abejorral,

Manuel Antonio, Maria Teresa, Laura Rosa, Maria Inés, Ana Josefa, Juan Jóse, Maria del Carmen, Maria Leonor.


En Abejorral Simón el abuelo compra una casa en el pueblo, donde nace su penúltima hija María Leonor (Nohora), posteriormente se traslada dentro del mismo pueblo a otra casa donde nace su última hija Margarita Aurora. Esta última casa el abuelo Simón, la había hipotecado por aumentar el surtido de ultramarinos para su almacén el tranvía de oriente, en la peor época de su vida como comerciante; la gran crisis mundial de 1929.
Simón había fiado mucho y como todo el mundo se declaro en quiebra: nadie le pagó, las ventas se fueron al piso y los abonos que hacia a la hipoteca, Simón eran insuficientes y otras veces no eran recibidos por el acreedor y en esta forma le tocó entregar la propiedad. A esto se sumó la enfermedad que ya padecía la abuela María Teresa con sucesivos vómitos de sangre, esta enfermedad gástrica la padeció la abuela un largo tiempo y vino a curarse con los años. Para esta época los abuelos celebraron sus bodas de plata matrimoniales, en el mismo año en que nació Margarita Aurora su última hija en Abejorral cuando a su vez cumplía 42 años.
Pasada la crisis económica de los años treinta incursionan en un nuevo negocio en Abejorral al poner una fábrica de tabaco, Su cuarta hija Laura Rosa llevaba la contabilidad de la fabrica y las demás ayudaban a la confección de los mismos, Se casa su hijo mayor Conrado en Cali con la Señora Irma Moreno Camacho y viajan en luna de miel a Abejorral, pero desafortunadamente muere al año y medio después de casada, por embarazo extrauterino en Dagua valle. Este acontecimiento precipita el traslado de toda la familia al Valle para estar cerca de su hijo viudo; a excepción de Francisca Emilia, Ana Josefa, e María Inés, quienes se quedan casadas en Abejorral con galanes Antiqueños de pura cepa! Arcesio Moreno, Luis Rincón, y Paulino Jiménez.

Ana Josefa y Maria Inés Narváez Zuluaga

Laura Rosa Conoce a Eligio Mejía, con quien mantiene un largo noviazgo por más de 16 años.
Este traslado de toda la familia a
Dagua Valle cambia profundamente las costumbres e inclusive la indumentaria de la abuela; por insinuación de su hijo Conrado le corta las mangas largas a sus vestidos aun cuando conserva el largo de la falda, que solo cambiará en Bogotá a mediados de los años sesenta cuando sube la falda, cubriendo discretamente las rodillas, labor de costura que realiza su nieta Stella hija de Manuel Antonio.
En Carmen de Viboral e inclusive en Abejorral y en Dagua usaba la abuela en el día dos delantales; uno en la mañana para las labores en la cocina y otros de más calidad con diseños de lindos encajes para usar en las tardes, en labores de tejido y bordado, también hilaba lana de oveja y tejía y teñía pañolones que lucia en los largos inviernos de la región andina antioqueña. Era una típica mujer Antioqueña, Blanca, de ojos castaños claros, estructura alta para el promedio, nunca se maquilló ni pintó sus labios, su cabello largo y sedosos los recogía con una moña muy elegante a la usanza española. Tenía lo que llamaban el porte señorial de las matronas Antioqueñas.
Sus horarios eran muy estrictos, se levantaban antes del amanecer el desayuno a las seis, almorzaba a las once, comida a las cinco posteriormente el rosario en familia, charla y un poco de música con guitarra y dulzaina; instrumentos que tocaba con maestría y por último a las siete de la noche ya todos debían estar acostados.
La disciplina hogareña era bastante regida tanto la de Teresa con el abuelo Simón, profundamente católicos, oraciones a diario para toda ocasión (en la mañana al medio día y noche) misa sin falta los domingos y días de guarda, rosario en familia vespertino, etc. Oración para ofrecer al Señor las horas del día. Oración para cuando hay tempestad.
En cuanto a filiación política el abuelo era conservador doctrinario y la abuela pertenecía a un liberalismo de derechas que se decía en ese entonces “Pa’ conservadores, los liberales de Rionegro,” el pueblo donde se firmó la constitución de 1886, así que militando en diferentes partidos sus principios conservadores eran similares.
Aunque le consta a Margarita Aurora la censura del abuelo a toda afiliación política de las mujeres, censuraba a sus hijas cuando hablaban de política, solo aceptaba la política para sus tres hijos varones.

Educo a sus hijas en un marco estrecho de moral cristiana, decía a los suyos “sin virtud no hay agrado, ni atractivo, ni merito positivo.” No permitía que sus hijas fueran frecuentadas por los novios, si no estaba ella presente; solo accedía a pasear con sus hijas y los novios de ellas dos veces al año, en las fiestas decembrinas y en las vacaciones de medio año.

De Pie: Luis Titirivi, Alvaro Jimenez, Laura Rosa, Margarita Aurora, Maria Leonor (nora) Juan Jóse, Maria Teresa, y Neyla.

Los novios de sus hijas fueron hombres románticos y las halagaban con serenatas esto si lo aprobaba; dado que le gustaba la música de cuerdas y las buenas voces. Ya que tenía cultura musical tocaba la dulzaina.
En Dagua la familia vivió unos pocos meses, clima malsano y cálido para aquellos que venían de las tierras frías antioqueñas pronto la hija María Teresa, enfermó de malaria y por consejo de Conrado es trasladado al
Queremal en compañía de su hermano Juan José, el menor de los varones, allí vive unos meses, pero en vista de que su recuperación es lenta, optan mas bien por trasladar toda la familia a vivir a una finca llamada “potrerillo” a escasas cuadras del pueblo, dicha finca es de un compadre amigo de Conrado, quien la cede unas quince vacas por sus buenos pastos y para ocupar las buenas oficios de la abuela Teresa y del abuelo Simón.
Viviendo en el Queremal, el abuelo recorre los alrededores del pueblo y conoce unos terrenos de buenos pastos y unos cafetales abandonados llamados “la vega del rio San Juan” y averiguando conoce al propietario un señor de origen chino pero nacido en Cali, llamado Pedro Nel Chois.

En aquel tiempo existía un sentimiento de novedad para los galanes de entonces, dice: frente a la llegada, pues había un ramillete de lindas adolecentes, a las que les decían, las “Antioqueñitas”

De pie izquierda: María del Carmen, Laura Rosa, sentada izquierda: Margarita Aurora y María Leonor (Nora)

Sentadas con las tias: Yolanda y Nidia Chois Narváez

Es allí donde Pedro Nel Chois, pretende a María Teresa, Lázaro Velásquez pretende a María del Carmen (Maruja) las hermanas se casan el mismo día en la Iglesia del Queremal a mediados de 1942. La hija María Leonor (Nora) se casa con Ramón Echeverry Cardona, en 1946. La última hija Margarita Aurora se casa con Adán Valencia en 1948, seguido de estos matrimonios, enferma María del Carmen (Maruja) la secta hija de la abuela y muere muy joven a finales de 1948, casada con Lázaro Velásquez, deja dos hijas Lucelly, Deysi, y un hijo Orlando de cuya crianza se hace cargo la tía María Teresa.

Niñas: Deysi, Lucelly, Yolanda, Stella, Teresa, y Ofelia, María Teresa Chois, y la Abuela María Teresa

Los varones de la abuela, Manuel Antonio y Juan José se casaron a finales de los 40. Teresa Gómez, y Fabiola Otálvaro, Laura Rosa, después de su largo noviazgo se casa con Eligio Mejía. Mientras estos acontecimientos, seguían su marcha, El abuelo Simón enfermo de artritis reumatoide a, enfermedad que amilanó sus últimos años de vida y dejando así una historia de amor junto a la esposa que duro 46 años. Murió el 5 de Febrero de 1951, en el Queremal.
La abuela María Teresa (Teresita) queda viuda a los 63 años.
La segunda parte de la biografía “Bitácora” de la Abuela, Teresita, será narrada por las familias de todos sus hijas e hijos, en Medellín, Cali, y Bogotá.

martes, 27 de marzo de 2007

Los Años Treinta


Simón , Maria del Carmen (Maruja) y Conrado de Jesús Narváez Zuluaga

Murió el Jefe Conservador del Queremal Señor Simón Narváez

Era agente y corresponsal de EL PAIS en dicha región Su meritoria vida de servicio de la causa y de la sociedad Manifestación de duelo social fue su sepelio.

En el corregimiento de El Queremal, municipio de Dagua, región a la que vinculo su esfuerzo y dinamismo constructivo, falleció anteayer Don Simón Narváez, agente y corresponsal de EL PAIS en ese importante sector agrícola y jefe natural del partido conservador, que tuvo en el señor Narváez a un guión atinado, fuente, sereno y ecuánime.
Su Obra Cívica.
El Señor Simón Narváez era natural de El Carmen Viboral (Antioquia) pero desde hace largos años se vinculó al Valle del Cauca, en las regiones de Dagua. A el Queremal, le prestó inapreciables servicios. La organización de la Iglesia, la casa cural, su amoblamiento y dotaciones son fruto del esfuerzo encausado por don Simón Narváez, con devota fe católica, denodado espíritu publico y con incansable afán de servir. Propugnó por el mejoramiento del campesinado y defendió desinteresadamente los terrenos baldíos en poder de cultivadores en pequeña escala. No existe obra publica en el Queremal, que no haya tenido la vinculación de su esfuerzo y de sus entusiasmos, así en el orden moral como material.
El Jefe del Partido.
Fue un enemigo acérrimo de la violencia y por combatirla expuso su tranquilidad y aun su vida; pero su autoridad de jefe del partido supo imponerse por sobre todas las acechanzas y la paz campesina. Las bellas imágenes que se veneran en la Iglesia, fueron contratadas personalmente por el señor Narváez, los ornamentos litúrgicos, la custodia y muebles ornamentales de la Iglesia y de la casa cural, son obra dé su esfuerzo encauzados de nobles actividades.
Hombre de Hogar.
Su muerte sobrevino ayer lunes a las nueve de la mañana, en medio de la consternación de su esposa y familiares, lo mismo que de los vecinos que le tributaban acendrado cariño por su espíritu de progreso y por la bondad de su corazón. Don Simón Narváez, unió su vida a la de la distinguida matrona doña Teresita Zuluaga, matrimonio ejemplar del cual quedan ocho hijos, todos servidores eficientes de la sociedad y dignos herederos de las virtudes de sus progenitores.
En Cámara Ardiente.
Durante el día lunes hasta ayer martes, su cadáver permaneció en cámara ardiente, en velación por numerosísimos vecinos de Dagua Queremal. Carretera al mar. Anchicayá,. San Bernardo, El Carmen, demás regiones vecinas. Ayer se verificó el soledme sepelio que estuvo concurridísimo, habiéndose destacado las copiosísimas ofrendas florales y la asistencia de destacados personalidades de la población y de los contornos.
Los Oficios Religiosos.
El reverendo padre Juan de Dios Girón, celebró los oficios religiosos. El cadáver de don Simón Narváez, fue trasladado de su casa de habitación a la Iglesia, en donde se cumplieron solemnes ceremonias fúnebres, con asistencia de las escuelas públicas,
Que el ciudadano fallecido sirvió con ejemplo devoción, autoridades del lugar y varios miembros del cabildo de Dagua permanecientes a ambos partidos tradicionales. Concluidos los oficios religiosos, se inicio el desfile hacia el cementerio, obra en cuyo mejoramiento pulso sus mejores empeños.
En el Cementerio.
En el cementerio llevaron la palabra en sentidas frases de cariño, don Alberto Carreño, quien hizo un cálido elogio de las virtudes que distinguieron al extinto, las obras que él adelantó con entusiasmo, el servicio que les presto a los agricultores, y su acendrada fe religiosa, como también sus eminentes servicios a las causas, pero particularmente a las causas conservadoras de la paz y de la concordia.
Habla el padre Girón.
Luego el presbítero doctor Girón pronuncio un diciente discurso ante los despojos mortales del señor Narváez, haciendo resaltar sus excelentes condiciones cívicas, sus inquebrantable catolicismo y sus infatigable servicios prestados a la comarca y al municipio en genera. La copiosa concurrencia escuchó estas palabras entre lagrimas vertidas por quien fue noble amigo, gran servidor público y gran caballero.En esta hora atribulada, hacemos llegar a sus deudos, muestra muy sincera expresión de pesadumbre de manera especial a su esposa doña Teresita Zuluaga de Narváez sus hijos profesor Conrado Narváez Zuluaga, y a su señora esposa Dacier de Narváez e hijos, Velásquez e hijos, don Antonio Narváez Zuluaga y su esposa doña Teresa Gomes de Narváez e hijos, residentes en Bogotá, don Juan Narváez Zuluaga: don Ramón Echeverri y su esposa doña Nhora Narváez de Echeverri e hijos; don Adán Valencia y su esposa doña Margarita Narváez de valencia y familia; señorita Laura Narváez Zuluaga, don Luis Rincón, su esposa doña Ana Narváez de Rincón y familia; don Arcesio Moreno y su esposa doña Emilia Narváez de Moreno. (continua en la pagina 10)
.
SIMÓN NARVÁEZ NARVÁEZ
Fecha de nacimiento: 28 de octubre de 1881 en El Carmen de Viboral (Antioquia).
Fecha de matrimonio: 20 de febrero de 1905 en Marinilla (Antioquia). Con M.T.Z.G
Falleció: El 5 de febrero de 1951 en San José del Queremal (valle) (Murió de 69 años y ocho meses).

Recorte de prensa del diario

El País de Cali 21 de febrero de 1951

miércoles, 7 de marzo de 2007

Finca Vereda Puente Largo "El Carmen de Viboral" Oriente Antioqueño


Helida Moreno y Jairo Narváez

Fotografo: Argemiro Gallego Otalvaro

Fotos tomadas en 1996,en El Carmen de Viboral, “Vereda Puente Largo”, reviviendo la historia de una familia, que comenzó su origen en medio de las montañas de nuestra querida Antioquia, tierra de hombres trabajadores, y mujeres hermosas, cuyo legado, es el amor por su familia y su DIOS.
Posted by Picasa

Dn. Simón Narváez Antes de Morir Escribió Circular sobre Cuestiones Agrícolas

El Queremal (Dagua) 11 — Del Corresponsal — Como una prueba de excelentes condiciones de servido que distinguieron a don Simón Narváez. jefe natural de la colectividad, propulsor del progreso de esta población, corresponsal y agente, del EL PAÍS, cargos que sirvió con irreprochable corrección y decoro, les envió la circular original que tenía lista dos días antes de su muerte, en la cual trazaba normas a la junta de fomento agrícola de El Queremal, que él alentó con su ejemplo y con su esfuerzo desinteresado

UN INCANSABLE SERVIDOR
La junta de fomento agrícola del Queremal, le debe incansables esfuerzos al destacado jefe del partido Conservador y sobresaliente servidor de todos los habitantes de la comarca. El texto de la circular, que les envío, y que no alcanzó a hacer publicado, dice mejor de las condiciones de servicio del ciudadano, desaparecido y de su incansable afán de laborar por sus conciudadanos.

TEXTO DEL CIRCULAR
He aquí el texto de aquel documento que fue encontrado entre los papeles que dejo a su deceso, que causó hondo pesar en todos los sectores de este municipio:

CIRCULAR
La junta de fomento agrícola del corregimiento de Él Queremal, al cumplir un año de labores, estima conveniente hacer saber a los asociados y a los agricultores en general, lo siguiente:

Primero: Que la falta de unión de los interesados ha hecho imposible la realización general del programa de defensa iniciado;
Segundo: Que ciertos caciques, enemigos de la población, han venido desarrollando una campaña de persecución sistemática en contra de los intereses de esta entidad, con el único ánimo de entorpecer nuestras labores;
Tercero: Que debido a las actúales condiciones de orden público y otras circunstancias de nuestro fuero interno, no ha sido posible la convocatoria de una nueva asamblea general con el fin de reformar los estatutos o liquidar la organización;
Cuarto: Que el problema de los colonos o agricultores que ocupan las regiones oficialmente declaradas como zonas de reserva forestal, fue expuesto ampliamente ante el poder central sin que hasta la fecha se conozca solución alguna; pero es muy probable que dicho problema, por su misma gravedad, sea resuelto por el gobierno nacional, por su propia cuenta y cuando las circunstancias lo permitan;
Quinto: Que el movimiento financiero ha sido el siguiente:
Entradas................................................$ 233.35
Gastos autorizados .............................. 230.50
Saldo ...................................................... 2.55

  • A la forma como se ha llevado a cabo el anterior movimiento finan­ciero se le ha impartido la más diáfana pulcritud, como podrán comprobarlo los interesados con los libros correspondientes, que quedan en poder del señor tesorero, con abundancia de detalles;
    Sexto: Que por las razones antes anotadas los suscritos presentan renuncia irrevocable de los cargos que han venido desempeñando, presentan, asimismo, los más sinceros agradecimientos a todos las personas que demostraron su buena voluntad y autorizan por su parte, la reunión en asamblea general, si así lo estiman conveniente y las circunstancias lo permiten

El Queremal, febrero de 1951.
Simón Narváez, Presidente; Ricardo Rueda,—tesorero;
Adán Valencia F.,secretario General .

  • EL PAÍS febrero, 13 de 1951 LA JUNTA
  • Publicado por: Margarita Aurora Valencia Narváez, Nora Stella Lara Narváez, (Cali) y Jairo Narváez, (Barcelona)
  • jairo@narvaezzuluaga.com

Simón Narváez Narváez y Maria Teresa Zuluaga Garcia


SIMÓN NARVÁEZ NARVÁEZ

Fecha de nacimiento: 28 de octubre de 1881 en el Carmen de Viboral (Antioquia).
Fecha de matrimonio: 20 de febrero de 1905 en Marinilla (Antioquia). Con M.T.Z.G
Falleció: El 5 de febrero de 1951 en San José del Queremal (valle)
(Murió de 69 años y ocho meses).

Hijo de: Juan Nepomuceno Narváez y Adelaida Narváez
Abuelos paternos: Anselmo Narváez y Juana Arboleda
Abuelos maternos: Joaquín Narváez y Maria Cardona



MARIA TERESA ZULUAGA GARCÍA

Fecha de nacimiento: 5 de mayo de 1888 en Marinilla (Antioquia)
Fecha de matrimonio: 20 de febrero de 1905 en Marinilla (Antioquia) con S.N.N.
Falleció: El 29 de abril de 1984 en Santiago de Cali.
(Murió a los 96 años)

Hija de: Jesús Zuluaga y Eleuteria García
Abuelos paternos: Juan de Dios Zuluaga y Antonia Rojas
Abuelos maternos: Nicanor García y Nicolasa Montes

Hijo: Conrado de Jesús Narváez Zuluaga.
Nace: 3 de agosto de 1906 Carmen del Viboral Antioquia
Padrinos: Jesús y Maria del Transito Zuluaga
Hija: Francisca Emilia Narváez Zuluaga.
Nace: 30 enero de 1908 Carmen del Viboral Antioquia
Padrinos: Juan Narváez y Adelaida Narváez
Hija: Ana Josefa Narváez Zuluaga
Nace: 21 de mayo de 1910 Carmen del Viboral Antioquia
Padrinos: Ignacio Quintero y Damiana Narváez
Hija: Maria Inés Narváez Zuluaga
Nace: 8 de junio de 1913 Carmen del Viboral Antioquia
Padrinos: Rafael Zuluaga y Alejandra Tobon
Hija: Laura Rosa Narváez Zuluaga
Nace: 27 de abril de 1915 Carmen del Viboral Antioquia
Padrinos: Andrés Giraldo y Matilde Zuluaga
Hija: Maria Teresa Narváez Zuluaga
Nace: 23 de julio de 1917 Carmen del Viboral Antioquia
Padrinos: Luis Moreno y Maria del carmen Zuluaga
Hijo: Manuel Antonio Narváez Zuluaga
Nace: 22 de julio de 1919 Carmen del Viboral Antioquia
Padrinos: Hermenegildo Narváez y Maria Josefa Pérez
Hija: Maria del Carmen Narváez Zuluaga (Maruja)
Nace: 12 de julio de 1922 Carmen del Viboral Antioquia
Padrinos: Conrado y Francisca Emilia Narváez
Hijo: Juan José Narváez Zuluaga
Nace: 12 de noviembre de 1924 Carmen del Viboral Antioquia
Padrinos: Antonio José Gómez y Balvina Trujillo
Hija: María Leonor Narváez Zuluaga,(Nora)
Nace: 9 de noviembre de 1927 Abejorral Antioquia
Padrinos: Pablo E. Osorio y Leonor Ramírez
Hija: Margarita Aurora Narváez Zuluaga
Nace: 1 de marzo de 1930 Abejorral Antioquia
Padrinos: Arcesio Moreno y Emilia Narváez

Familia Narvaez Zuluaga

Maria Inés, Luis Rincon & Ana Josefa, Fransisca Emilia & Arcesio Moreno, Laura rosa, Manuel Antonio, Simón " Abuelo", Maria Teresa "Abuela" Maria Teresa, Juan José, Maria Leonor, Maria del Carmen. en el retrato Conrado de Jesús.

sábado, 3 de marzo de 2007

Escudo Narváez Zuluaga "Heráldica"

Escudo de La Familia Narváez - Zuluaga "Heráldica"
Heráldica o Ciencia del Blasón, siempre ha cobrado un significado que va más allá de la esencia de un regreso histórico, para crear un hilo familiar, unir generación tras generación a los descendientes de una misma persona, en el árbol genealógico que todos poseemos. Nuestros apellidos de familia de orígenes “Narváez - Narváez ” y “Zuluaga - García ” Español fundamentalmente, durante ese largo periodo “llamado” la Reconquista por América y por el mundo, con la emigración y la colonización antioqueña dado a los movimientos sociales de población generando intercambios culturales, étnicos y lo seguirá siendo.

DEFINICIÓN, GÉNESIS Y PROBLEMÁTICA DE LA GENEALOGÍA DE LA FAMILIA NARVÁEZ ZULUAGA

“Prologo”

La familia, Curiosa por naturaleza, siempre ha procurado buscar su pasado, reconocerlo y alimentarse de él. Un pasado al que es imposible renunciar, algo hay dentro de nosotros que lo enlaza, y la genealogía ha sido desde siglos una de las ciencias que nos ha ayudado a trepar por la rama de nuestros antepasados, descubrir los remotos pasos de nuestros progenitores. Hoy en día continua inquietándonos las sombras que proyectan las ramas viejas de nuestro árbol. Nadie quiere desconocer su precedencia. Y este web-blog nos ayudara con los apellidos ascendientes que compone nuestra familia Narváez Zuluaga, clarificar nuestra estirpe. Invitamos a los Narváez – Moreno - Góngora – Soto. Moreno – Narváez. Rincón – Narváez. Jiménez – Narváez. Mejia – Narváez. Narváez – Méndez – Gómez. Velásquez – Narváez. Chois – Narváez. Echeverri - Narváez y Valencia - Narváez. A colaborar, aportando su pasado y el presente en este web-blog. Siendo motivo de orgullo para quienes buscan en ella el camino que hicieron aquellos que nos precedieron y quienes nos dieron nuestras Raíces.La Emigración de los Narváez Zuluaga una minuciosa recopilación de datos desde el siglo XIX con el escudo de armas la Heráldica o Ciencia del Blasón, siempre ha cobrado un significado que va más allá de la esencia de un regreso histórico, para crear un hilo familiar, unir generación tras generación a los descendientes de una misma persona, en el árbol genealógico que todos poseemos. Nuestros apellidos de familia de orígenes “Narváez - Narváez ” y “Zuluaga - García ” Español fundamentalmente, durante ese largo periodo “llamado” la Reconquista por América y por el mundo, con la emigración y la colonización antioqueña dado a los movimientos sociales de población generando intercambios culturales, étnicos y lo seguirá siendo. Bastará conocer dónde están nuestros lazos, a través de nuestras emigraciones para descubrir que en la lejanía en una perdida ciudad Colombiana, viven familiares a los que no hemos visto, pero que en alguna región de España nacieron nuestros primeros antepasados, que una rama de ese ilustre linaje pasó a América del sur se extendió por el continente, que uno de esos abuelos al que no conocimos vino de tal región, porque así lo demuestra el apellido que llevamos en cuarto, quinto o sexto lugar en nuestro árbol genealógico. La ciencia del descubrimiento que nos ilustra un camino hacia el pasado, esa es una grandeza de la genealogía y del blasón. Blog-Web narvaezzuluaga.com es una aportación de lo que es nuestro origen familiar, intentaremos aproximarnos a un concepto o a su valoración en él ámbito científico con caracteres anfibológico de términos como la heráldica estudio heráldico, haremos referencia a aquellas reflexiones en torno al fenómeno emblemático, el uso espontáneo de símbolos figura esquematizadas que desde su aparición a comienzos del siglo XII se ha venido configurando como una manifestación de primer orden de las mentalidades individuales y colectivas, y que, con su presencia continuada e importante nos ha dejado infinidad de testimonios en casas solares de pueblos, regiones, provincias y municipios de origen que pasaron y se extendieron por Europa y América. Sellos, sepulcros, documentos, cuadros, fotos y objetos de todo tipo es la herencia de nuestros antepasados.

Para Nuestros Hijos: Historia y cultura paisa, para quienes deseen un primer conocimiento de lo que ha sido el origen de nuestra familia Narváez - Zuluaga, incorporamos esta nueva herramienta de internet recurrimos a internet para encontrar información relacionada con nuestros antepasados emplearemos el web-blog elementos indispensables de la vida cotidiana del día a día dando un paso más en el mundo de las bitácoras, imágenes fotologs autobiográfico, todo los medios que encontraremos en la red.

Fuentes de información y agradecimiento: Bibliografía tomada en cuenta para esta genealogía, a partir del “28 de octubre de 1881 día en que nace Simón Narváez Narváez” e incluye una transcripción de algunas Partidas de Bautismo o Matrimonio, el testimonio viviente de la Tía, Madre, Abuela y Bisabuela Margarita Aurora Narváez Valencia y la colaboración de (familiares, amigos, historiadores y genealogistas).

Nora Stella Lara Narváez, Gustavo Jiménez Narváez, Conrado Narváez Soto, Fernando Narváez, Tulio Narváez, y Jairo Narváez. Reiteramos nuevas relaciones y como madre y padres de familia y personas somos sobre todo herencia de un pasado.

Redirección de correo a partir del 1 de octubre de 2006 narvaezzuluaga.com:
Familia de contacto en Medellín:
Gustavo Jiménez Narváez - egresadoca@unalmed.edu.co
Familiar de contacto en Bogotá:
Conrado Narváez soto - conrado@profesornarvaez.com
Familiar de contacto en Cali:
Nora Stella Lara Narváez - morisot158@hotmail.com
Contacto Técnico:
Jairo, Tulio, Fernando Narváez Soto tulio@narvaezzuluaga.com fernando@narvaezzuluaga.com jairo@narvaezzuluaga.com

MÉTODOS DE TRABAJO:
Diseñar un modelo común de ficha cátalo gráfica en el que se incluyen una serie de campos para la identificación de cada unidad gráfica. Estos campos son los siguientes:
- Asunto: en este campo se indica la materia o asunto principal al que se refiere la imagen fotográfica. Puede corresponder a casos bodas, bautizos, cumpleaños, estudios, celebraciones de familia etc. Sería pues como el título facticio de la fotografía.
- Fecha: se consigna el año/mes/día de la fotografía, en caso de que se conozca; en caso contrario, se establecerá una fecha aproximada, expresada entre corchetes.
- Topónimo: Se refiere al lugar en el que se desarrolla la acción reflejada en el documento. En caso de que no se conozca con exactitud, se intentará dar una orientación aproximada del lugar (localidad, provincia, comunidad, municipio, país), indicándolo entre corchetes.- Contenido: Se describe pormenorizadamente el contenido de la imagen (personas que aparecen, lugares, objetos, acciones, etc.). Sería, por tanto, la descripción de la fotografía, tanto en los aspectos objetivos como subjetivos.

Add to Technorati Favorites