




En este sitio web – blog buscamos un contexto histórico y la genealogía de la familia Narváez Zuluaga, que se entrecruza en cada generación con más familias de origen paisa. Historia de nuestros antepasados, de las huellas que dejaron y que ahora recogemos en colaboración de las familias en Medellín, Cali y Bogotá. Como un homenaje a nuestra propia vida antes de haber nacido. Para Nuestros Hijos: Historia y cultura paisa.
Germán Darío Gallego: germandario82@latinmail.com
Medellín
*******
Antioquia. La Cuna de nuestros ancestros; familia antioqueña orgullo de todos los Narváez y Colombianos en el extranjero. Es aquí donde nos contarán como buenos “paisas” tantas cosas que transcurren durante el año y serán los Moreno con Helida y los Jiménez con Alba que darán fe de lo que aquí se va a publicar para el deleite de toda la familia en general.
Los hermanos Narváez -Soto le damos la bienvenida.
Misa de Aniversario:
Omar Echeverri Narváez
(1948 -- 2008)
24 de enero A las 6:00 pm
Parroquia San Vicente de Paúl
Carrera 24 No 63 F 2, 7 de agosto
Bogotá D.E.
“Como el Grillo Cantando
Voy por la Eternidad en los
Corazones de Quienes me
Amaron y en Dios como
Primavera”
Posted by Jairo Narváez Soto at 9:38
En Abejorral Simón el abuelo compra una casa en el pueblo, donde nace su penúltima hija María Leonor (Nohora), posteriormente se traslada dentro del mismo pueblo a otra casa donde nace su última hija Margarita Aurora. Esta última casa el abuelo Simón, la había hipotecado por aumentar el surtido de ultramarinos para su almacén el tranvía de oriente, en la peor época de su vida como comerciante; la gran crisis mundial de 1929.
Simón había fiado mucho y como todo el mundo se declaro en quiebra: nadie le pagó, las ventas se fueron al piso y los abonos que hacia a la hipoteca, Simón eran insuficientes y otras veces no eran recibidos por el acreedor y en esta forma le tocó entregar la propiedad. A esto se sumó la enfermedad que ya padecía la abuela María Teresa con sucesivos vómitos de sangre, esta enfermedad gástrica la padeció la abuela un largo tiempo y vino a curarse con los años. Para esta época los abuelos celebraron sus bodas de plata matrimoniales, en el mismo año en que nació Margarita Aurora su última hija en Abejorral cuando a su vez cumplía 42 años.
Pasada la crisis económica de los años treinta incursionan en un nuevo negocio en Abejorral al poner una fábrica de tabaco, Su cuarta hija Laura Rosa llevaba la contabilidad de la fabrica y las demás ayudaban a la confección de los mismos, Se casa su hijo mayor Conrado en Cali con la Señora Irma Moreno Camacho y viajan en luna de miel a Abejorral, pero desafortunadamente muere al año y medio después de casada, por embarazo extrauterino en Dagua valle. Este acontecimiento precipita el traslado de toda la familia al Valle para estar cerca de su hijo viudo; a excepción de Francisca Emilia, Ana Josefa, e María Inés, quienes se quedan casadas en Abejorral con galanes Antiqueños de pura cepa! Arcesio Moreno, Luis Rincón, y Paulino Jiménez.
Ana Josefa y Maria Inés Narváez Zuluaga
Laura Rosa Conoce a Eligio Mejía, con quien mantiene un largo noviazgo por más de 16 años.
Este traslado de toda la familia a Dagua Valle cambia profundamente las costumbres e inclusive la indumentaria de la abuela; por insinuación de su hijo Conrado le corta las mangas largas a sus vestidos aun cuando conserva el largo de la falda, que solo cambiará en Bogotá a mediados de los años sesenta cuando sube la falda, cubriendo discretamente las rodillas, labor de costura que realiza su nieta Stella hija de Manuel Antonio.
En Carmen de Viboral e inclusive en Abejorral y en Dagua usaba la abuela en el día dos delantales; uno en la mañana para las labores en la cocina y otros de más calidad con diseños de lindos encajes para usar en las tardes, en labores de tejido y bordado, también hilaba lana de oveja y tejía y teñía pañolones que lucia en los largos inviernos de la región andina antioqueña. Era una típica mujer Antioqueña, Blanca, de ojos castaños claros, estructura alta para el promedio, nunca se maquilló ni pintó sus labios, su cabello largo y sedosos los recogía con una moña muy elegante a la usanza española. Tenía lo que llamaban el porte señorial de las matronas Antioqueñas.
Sus horarios eran muy estrictos, se levantaban antes del amanecer el desayuno a las seis, almorzaba a las once, comida a las cinco posteriormente el rosario en familia, charla y un poco de música con guitarra y dulzaina; instrumentos que tocaba con maestría y por último a las siete de la noche ya todos debían estar acostados.
La disciplina hogareña era bastante regida tanto la de Teresa con el abuelo Simón, profundamente católicos, oraciones a diario para toda ocasión (en la mañana al medio día y noche) misa sin falta los domingos y días de guarda, rosario en familia vespertino, etc. Oración para ofrecer al Señor las horas del día. Oración para cuando hay tempestad.
En cuanto a filiación política el abuelo era conservador doctrinario y la abuela pertenecía a un liberalismo de derechas que se decía en ese entonces “Pa’ conservadores, los liberales de Rionegro,” el pueblo donde se firmó la constitución de 1886, así que militando en diferentes partidos sus principios conservadores eran similares.
Aunque le consta a Margarita Aurora la censura del abuelo a toda afiliación política de las mujeres, censuraba a sus hijas cuando hablaban de política, solo aceptaba la política para sus tres hijos varones.
Educo a sus hijas en un marco estrecho de moral cristiana, decía a los suyos “sin virtud no hay agrado, ni atractivo, ni merito positivo.” No permitía que sus hijas fueran frecuentadas por los novios, si no estaba ella presente; solo accedía a pasear con sus hijas y los novios de ellas dos veces al año, en las fiestas decembrinas y en las vacaciones de medio año.
De Pie: Luis Titirivi, Alvaro Jimenez, Laura Rosa, Margarita Aurora, Maria Leonor (nora) Juan Jóse, Maria Teresa, y Neyla.
Los novios de sus hijas fueron hombres románticos y las halagaban con serenatas esto si lo aprobaba; dado que le gustaba la música de cuerdas y las buenas voces. Ya que tenía cultura musical tocaba la dulzaina.
En Dagua la familia vivió unos pocos meses, clima malsano y cálido para aquellos que venían de las tierras frías antioqueñas pronto la hija María Teresa, enfermó de malaria y por consejo de Conrado es trasladado al Queremal en compañía de su hermano Juan José, el menor de los varones, allí vive unos meses, pero en vista de que su recuperación es lenta, optan mas bien por trasladar toda la familia a vivir a una finca llamada “potrerillo” a escasas cuadras del pueblo, dicha finca es de un compadre amigo de Conrado, quien la cede unas quince vacas por sus buenos pastos y para ocupar las buenas oficios de la abuela Teresa y del abuelo Simón.
Viviendo en el Queremal, el abuelo recorre los alrededores del pueblo y conoce unos terrenos de buenos pastos y unos cafetales abandonados llamados “la vega del rio San Juan” y averiguando conoce al propietario un señor de origen chino pero nacido en Cali, llamado Pedro Nel Chois.
En aquel tiempo existía un sentimiento de novedad para los galanes de entonces, dice: frente a la llegada, pues había un ramillete de lindas adolecentes, a las que les decían, las “Antioqueñitas”
De pie izquierda: María del Carmen, Laura Rosa, sentada izquierda: Margarita Aurora y María Leonor (Nora)
Es allí donde Pedro Nel Chois, pretende a María Teresa, Lázaro Velásquez pretende a María del Carmen (Maruja) las hermanas se casan el mismo día en la Iglesia del Queremal a mediados de 1942. La hija María Leonor (Nora) se casa con Ramón Echeverry Cardona, en 1946. La última hija Margarita Aurora se casa con Adán Valencia en 1948, seguido de estos matrimonios, enferma María del Carmen (Maruja) la secta hija de la abuela y muere muy joven a finales de 1948, casada con Lázaro Velásquez, deja dos hijas Lucelly, Deysi, y un hijo Orlando de cuya crianza se hace cargo la tía María Teresa.
Niñas: Deysi, Lucelly, Yolanda, Stella, Teresa, y Ofelia, María Teresa Chois, y la Abuela María Teresa
Los varones de la abuela, Manuel Antonio y Juan José se casaron a finales de los 40. Teresa Gómez, y Fabiola Otálvaro, Laura Rosa, después de su largo noviazgo se casa con Eligio Mejía. Mientras estos acontecimientos, seguían su marcha, El abuelo Simón enfermo de artritis reumatoide a, enfermedad que amilanó sus últimos años de vida y dejando así una historia de amor junto a la esposa que duro 46 años. Murió el 5 de Febrero de 1951, en el Queremal.
La abuela María Teresa (Teresita) queda viuda a los 63 años.
La segunda parte de la biografía “Bitácora” de la Abuela, Teresita, será narrada por las familias de todos sus hijas e hijos, en Medellín, Cali, y Bogotá.
Posted by Jairo Narváez Soto at 12:07
Recorte de prensa del diario
Posted by Jairo Narváez Soto at 15:44
Fotografo: Argemiro Gallego Otalvaro
Posted by Jairo Narváez Soto at 18:04
Primero: Que la falta de unión de los interesados ha hecho imposible la realización general del programa de defensa iniciado;
Segundo: Que ciertos caciques, enemigos de la población, han venido desarrollando una campaña de persecución sistemática en contra de los intereses de esta entidad, con el único ánimo de entorpecer nuestras labores;
Tercero: Que debido a las actúales condiciones de orden público y otras circunstancias de nuestro fuero interno, no ha sido posible la convocatoria de una nueva asamblea general con el fin de reformar los estatutos o liquidar la organización;
Cuarto: Que el problema de los colonos o agricultores que ocupan las regiones oficialmente declaradas como zonas de reserva forestal, fue expuesto ampliamente ante el poder central sin que hasta la fecha se conozca solución alguna; pero es muy probable que dicho problema, por su misma gravedad, sea resuelto por el gobierno nacional, por su propia cuenta y cuando las circunstancias lo permitan;
Quinto: Que el movimiento financiero ha sido el siguiente:
Entradas................................................$ 233.35
Gastos autorizados .............................. 230.50
Saldo ...................................................... 2.55
El Queremal, febrero de 1951.
Simón Narváez, Presidente; Ricardo Rueda,—tesorero;
Adán Valencia F.,secretario General .
Posted by Jairo Narváez Soto at 16:25
MARIA TERESA ZULUAGA GARCÍA
Fecha de nacimiento: 5 de mayo de 1888 en Marinilla (Antioquia)
Fecha de matrimonio: 20 de febrero de 1905 en Marinilla (Antioquia) con S.N.N.
Falleció: El 29 de abril de 1984 en Santiago de Cali.
(Murió a los 96 años)
Hija de: Jesús Zuluaga y Eleuteria García
Abuelos paternos: Juan de Dios Zuluaga y Antonia Rojas
Abuelos maternos: Nicanor García y Nicolasa Montes
Hijo: Conrado de Jesús Narváez Zuluaga.
Nace: 3 de agosto de 1906 Carmen del Viboral Antioquia
Padrinos: Jesús y Maria del Transito Zuluaga
Hija: Francisca Emilia Narváez Zuluaga.
Nace: 30 enero de 1908 Carmen del Viboral Antioquia
Padrinos: Juan Narváez y Adelaida Narváez
Hija: Ana Josefa Narváez Zuluaga
Nace: 21 de mayo de 1910 Carmen del Viboral Antioquia
Padrinos: Ignacio Quintero y Damiana Narváez
Hija: Maria Inés Narváez Zuluaga
Nace: 8 de junio de 1913 Carmen del Viboral Antioquia
Padrinos: Rafael Zuluaga y Alejandra Tobon
Hija: Laura Rosa Narváez Zuluaga
Nace: 27 de abril de 1915 Carmen del Viboral Antioquia
Padrinos: Andrés Giraldo y Matilde Zuluaga
Hija: Maria Teresa Narváez Zuluaga
Nace: 23 de julio de 1917 Carmen del Viboral Antioquia
Padrinos: Luis Moreno y Maria del carmen Zuluaga
Hijo: Manuel Antonio Narváez Zuluaga
Nace: 22 de julio de 1919 Carmen del Viboral Antioquia
Padrinos: Hermenegildo Narváez y Maria Josefa Pérez
Hija: Maria del Carmen Narváez Zuluaga (Maruja)
Nace: 12 de julio de 1922 Carmen del Viboral Antioquia
Padrinos: Conrado y Francisca Emilia Narváez
Hijo: Juan José Narváez Zuluaga
Nace: 12 de noviembre de 1924 Carmen del Viboral Antioquia
Padrinos: Antonio José Gómez y Balvina Trujillo
Hija: María Leonor Narváez Zuluaga,(Nora)
Nace: 9 de noviembre de 1927 Abejorral Antioquia
Padrinos: Pablo E. Osorio y Leonor Ramírez
Hija: Margarita Aurora Narváez Zuluaga
Nace: 1 de marzo de 1930 Abejorral Antioquia
Padrinos: Arcesio Moreno y Emilia Narváez
Maria Inés, Luis Rincon & Ana Josefa, Fransisca Emilia & Arcesio Moreno, Laura rosa, Manuel Antonio, Simón " Abuelo", Maria Teresa "Abuela" Maria Teresa, Juan José, Maria Leonor, Maria del Carmen. en el retrato Conrado de Jesús.
Posted by Jairo Narváez Soto at 16:16
Posted by Jairo Narváez Soto at 17:43
Posted by Jairo Narváez Soto at 16:49