viernes, 28 de marzo de 2008

Llena de Historia de Cuentos de Risas, Margarita Aurora Narváez Vda. De Valencia

Hace tiempos no escribía. Pero hoy tengo una gran necesidad de hacerlo.
El blog de la familia Narváez Zuluaga ha sido muy especial en mi vida, lo visualicé antes de que existiera, pues el primo Jairo Narváez me lo mostró en maqueta. (La primera bitácora se publicó el 30 de septiembre de 2006) Para mi era algo lindo pero no manejaba nada en computadores, de pronto lo que si podía añadir a este gran proyecto era mí, sensibilidad por el mundo por las personas por escribir.
Con el blog he llorado, he reído he sentido emociones encontradas. Le di mucha importancia a cada foto a cada momento que me amarraban a cada ser que se acercó y destapó el pasado…
Para unos dolorosos, para otros feliz, pero era un conjunto de acontecimientos que marcan nuestro futuro.

Bueno pero esto no era lo que les iba a contar…..en éste ir y venir me acerqué más a Margarita Aurora, la única del pasado que está todavía entre nosotros, y eso es lo que más me marca el alma. Aprendí muchas cosas, me reí como nunca, me acerqué en alma a dos generaciones lejanas, pero con un mismo interés……..Ahora ella esta, con quebrantos de salud, luchando por su vida, y demostrando que es una paisa de “pura cepa”, de esas que quedan pocas, llenas de historia de cuentos, de risas que brotan de nuestros rostros, cuando estamos con ella.
A ella está dedicada esta bitácora, a su apartamentito lleno de amor de delicadezas de plantas, de piñitas extrañas que brotan en esas macetas que solo he visto allí, a ese cuarto que guarda los recuerdos de Adalberto Valencia, a ése mundo que Dios me permitió conocer.
No me acordé de su cumpleaños, pero ya le sembré una plantita; el bambú chino, el de la vida, el que le llevaré, por que para mi ella, al igual que Laura Rosa (Agüita) serán eternas. Me demoré buscando la macetita, y la encontré en un almacén chino en cerámica elaborada con las manos, por que eso es lo importante, entregarle algo que marque en ella impacto, cómo lo produjo en pleno siglo XXI, un ser con un legado. De pronto no para el mundo, pero sí para mí, un miembro de la familia Narváez Zuluaga.
Nora Stela Lara Narváez,
Santiago de Cali

Con este saludo tan especial de una de nuestras colaboradoras para la Tía Margarita Aurora Narváez Vda. de Valencia, nuestra querida tía. Estamos siempre a tu lado. Además eres quien más ha colaborado con la historia de nuestra familia, mostrándonos nuestra historia. Besos de todos para esta rosa que tenemos entre nosotros.
Jairo Narváez Hamburgo Alemania

jueves, 20 de marzo de 2008

Carta de María Teresa Zuluaga a su hijo Conrado Narváez Zuluaga

Queremal, Agosto 2 de 1.963
Señor. Don
Conrado Narváez Y FAMILIA
Fontibón (C).


Querido y recordado hijo.
La presente tiene por objeto saludarle cariñosamente en uníon de mis nietecitos y desearles completa salud y bienestar, que es lo que a diario pido a Dios. Aprovecho esta oportunidad para manifestarles mis sinceros agradecimientos per las atenciones esmeradas de que fui objeto durante mi estadía con Uds. No tengo palabras para manifestarles lo agradecida que estoy, ni modo de recompensarles tantas bondades, tanto de Ud., como de mis queridos nietos, pero hay un ser que todo la puede y es el encargado de premiar las almas buenas, coma las de Uds. y a el le pido que recompense a mi hijo y a mis nietos que tan buenos son como también que les ayude en las empresas y trabajos.


Querido hijo, le manifiesto que durante mi estadía con Uds. estuve muy contenta y muy atendida, sólo me aburría, el frío, pues como Ud. comprende, ese clima no es bueno a una anciana coma yo, que ya siente el frío de la muerte. Desearía que vivieran en otro clima, para vivir con Uds. y disfrutar mis últimos años con mi hijo querido y mis adorados nietos.

Da mí le cuanta que estoy bien, estuve unas días en Cali y luego me vine al Queremal con Eligio y Laura, aquí también muy atendida y siguiendo el régimen alimenticio con Laura, la cual se encuentra muy bien y me pide le salude y le agradezca, tanto a Ud., como a sus queridos hijos las atenciones de que fuimos objeto. De Nora le cuento que le nació una niña el día 1° de Agosto, está muy bien y muy contenta, las demás aliviaditas y cada cual en sus ocupaciones.
Espero verles pronto y volver a estar es la compañía de Uds. que tan buena es, y hasta tanto me despido hijo querido deseándoles muchas felicidades, salud y prosperidad.

Teresa Zuluaga. Vda. De Narváez


viernes, 22 de febrero de 2008

Cien Años de Edad Cumplió Don Rafael Zuluaga García en 1981

Peluquero de profesión, con destreza tocaba el tiple y la guitarra en la plaza mayor de El Carmen de Viboral, En horas vespertinas acostumbraba a tocar rodeado de jóvenes en donde iba improvisando versos, coplas, piropos y cantos en alegoría a la vida, con serenatas enamoraba a las mujeres. “Juglar del siglo veinte”, todo un don Juan de bastón en El Carmen de Viboral del oriente antioqueño.
.
Nota de prensa del 14 de marzo de 1981
En medio del cariño, el respeto y la admiración, en 13 de marzo de 1981 cumplió cien años de edad don Rafael Zuluaga García, hombre de recia contextura, de hidalgas y ejemplares costumbres, cristiano como el que más, cuyos descendientes han heredado de él una formación moral que los honra y los enaltece, destacándolos como verdaderos ciudadanos, dignos representantes de la raza antioqueña.
Don Rafael Zuluaga García nació el 13 de marzo de 1881 en el hogar formado por don Jesús Zuluaga y Doña Eleuteria García, fallecidos hace varios años, de quienes las gentes de el Carmen de Viboral conservan todavía perennes recuerdos que el paso del tiempo no ha alcanzado a distorsionar, porque recibieron de ellos, lo mismo que de sus hijos, claros y vigorosos ejemplos de superación.
De sus primeras nupcias, el señor Rafael Zuluaga García, con doña Tomasa Tobón Betancur tuvo dos hijos; Ana de Jesús que estuvo casada con Jesús Antonio Zuluaga, fallecido y Pedro Luis Zuluaga Tobón; al fallecer doña Tomaza, don Rafael, contrajo matrimonio con una hermana de esta, doña Alejandrina Tobón Betancur, de quien sobreviven cuatro de sus cinco hijos:
• José Ángel Zuluaga Tobón.
• Luis María Zuluaga Tobón.
• Roberto Zuluaga Tobón.
• Alberto Zuluaga Tobón.
• Tulia Zuluaga Tobón.

Habiendo fallecido Alberto Zuluaga. A la muerte de doña Alejandrina. Don Rafael contrajo un tercer matrimonio con doña Dolores Echeverri Ríos, (educadora de profesión) quien sigue a su lado y cuida del venerable anciano, con solícita y permanente dedicación.
En acción de gracias por la salud y la prolongada existencia de este patricio antioqueño, se empezaron a celebrar actos religiosos en el Carmen de Viboral ayer viernes, y hoy sábado en la tarde, además de varios ceremonias religiosas, se ofrecerá en honor de don Rafael Zuluaga García una reunión familiar qué congregará a todos sus hijos, yernos y nueras, nietos, bisnietos y tataranietos y a muchos otros parientes y allegados. Y mañana domingo también en el templo parroquial del Carmen habrá otros actos religioso por las intenciones de este meritorio ciudadano, ejemplo de longevidad y de vitalidad, que se destacan y lo dignifican dentro de una sociedad que lo aprecia y lo considera uno de los más valiosos pioneros del progreso de su pueblo y en general, de todo el oriente del departamento. (Fin de la nota de prensa)

Don Rafael era ingenioso y lanzaba tradicionalmente a las mujeres de El Carmen de Viboral, Piropos para adularlas con el propósito de cortejarlas o enamorarlas. Los piropos de Rafael solían resaltar la belleza de la mujer antioqueña. Los piropos pueden llegar a ser tan ingeniosos, pícaros y originales que son un género literario popular, lenguaje coloquial del campesino colombiano similar por su brevedad a los epigramas, los aforismos, las greguerías y los haikus (Japon).

Citamos dos piropos de Don Rafael Zuluaga:
“Que mujer tan bella, parece una estrella, voy a buscarle marido para que duerma con ella”
“Si Usted quiere casarse, rece con mucho fervor para que Dios no la castigue con un hombre bebedor”.

Sus hijos Luis María Zuluaga y Roberto Zuluaga, siguieron la profesión de don Rafael Zuluaga García, en una clásica peluquería de comienzo del siglo XX, situada en la plaza mayor al frente de la iglesia de El Carmen de Viboral. La peluquería no tuvo nombre pero se le conocía como “La peluquería de los Zuluagas” el único letrero que se recuerde en el interior de la misma decía: “Caballero, si sale pierde su turno” al fallecer Roberto Zuluaga Tobón en 1996 se cerró la peluquería.

Anécdota de la familia: En 1913 Rafael Zuluaga García y Alejandrina Tobón Betancur, fueron padrinos de María Inés Narváez Zuluaga, nacida el 8 de junio de 1913, hija de María Teresa Zuluaga García casada con Simón Narváez Narváez, en El Carmen de Viboral, madre del actual monseñor Gilberto Jiménez Narváez, obispo auxiliar en Medellín y de el sacerdote padre Iván Jiménez Narváez, parroquia Cristo Resucitado Itagüí Antioquia
.
Don Rafael Zuluaga García falleció en 1986 a los 106 y cuatro meses de edad fue el familiar más longevo de la familia Zuluaga García.

Hijos del segundo matrimonio:

• José Ángel Zuluaga Tobón, de profesión agricultor casado con Raquel Gómez durante su vida jamás calzó abarcas de cuero, alpargatas o zapato falleció a los 80 años. Marzo 1998 su esposa Raquel murió al día siguiente a la muerte de José Ángel, las exequias se realizaron con un día de por medio. (tuvieron 11 hijos)
• Luis María Zuluaga Tobón, de profesión peluquero murió el 15 de diciembre 2003. Trabajo como peluquero de la Policía Nacional, casado con Albertina Duque (tuvieron 9 hijos)
• Roberto Zuluaga Tobón, de profesión peluquero, casado con Dolores Duque Jiménez, al cumplir los 60 años recibió una distinción otorgada por el Club Rotario en 1980, por la dedicación a la comunidad de El Carmen de Viboral, murió el 31 mayo 1996 a los 77 años. (tuvieron 13 hijos)
• Alberto Zuluaga Tobón casado con Carmen Martínez (tuvieron 6 hijos)
• Tulia Zuluaga Tobón, se caso con Luis Eduardo Gómez, ama de casa se radico con su familia en Bogotá, murió en 1994. (tuvieron 3 hijos)

No sabemos con certeza si Don Rafael haya sido el ciudadano mas longevo en El Carmen de Viboral, lo que si sabemos fue que el sería una de las últimas joyas que aparecieron en la muy longeva vida del siglo pasado del oriente antioqueño. Para la familia Narváez Zuluaga es como un juego ambientado en una historia mitológica de la antigua Antioquia, de nuestros antepasados si le podemos llamar lo que fue el pasado antioqueño y que reside en el gran espíritu paisa.
Quizá el mejor exponente secular de una cultura longeva en la familia, fue Don Rafael Zuluaga García quien acuñó el ocaso de la mitología y la entrada de la realidad a la longevidad. “Su paso con una fecha de caducidad mucho más longeva que la suya misma”. En su versión literaria moderna, son longevos quienes pueden vivir milenios y tienen poderes mágicos? Típicamente son de tamaño humano, como los mitológicos. Innegable que tanto la pertenencia a un grupo como la longevidad se simbolizan en el Árbol de la vida, sagrado para los pueblos de la antigüedad. Para Rafael Zuluaga García, una vida plena para su época, ciento siete años. “Es mitología clásica”. Sin embargo, parece que también Rafael fue un “Juglar del siglo veinte”, pues su vida se extendió en El Carmen de Viboral, en ella trascurría, en horas vespertinas en plena plaza el corillo para los piropos, versos, coplas y cantos en alegoría a la vida donde está narrada la creación del mundo de acuerdo a la mitología de un paisa, hombre de carriel y poncho, de maíz y frijol como un buen antioqueño.

martes, 29 de enero de 2008

FAMILIA MORENO NARVAEZ

Arcesio Moreno Montoya (1894 – 1983)
Francisca Emilia Narváez Zuluaga, (1908 – 1964)
Esta hermosa familia antioqueña formada por Arcesio Moreno; se ve atraído por Francisca Emilia Narváez, comienza con la viudez de Arcesio de su primer matrimonio, “quedando con tres hijas de corta edad”.
En el momento del entierro de la esposa de Arcesio Moreno. Francisca Emilia ronda el cementerio con unas amigas y observa a Arcesio muy acongojado, lloroso e inconsolable y dirigiéndose a sus amigas les dijo: que triste, yo me casaría con él!

Luego cuando Arcesio se entera de lo acontecido, viaja Abejorral a buscarla, él ya se conocía con Simón Narváez, padre de Fráncica Emilia dado que los dos tenían negocios en común.

Cuando fue a visitarla Francisca Emilia tenia novio, pero él perseveró hasta conquistarla.

En el momento que Arcesio Moreno Montoya pide la mano de su hija Francisca Emilia a Simón Narváez, Este le dice:

“Debes tener que ofrecer a mi hija para hacerla feliz; al igual que debes ser un hombre elegante y con gran gallardía para demostrarlo el día de la boda”.
Se casan el 3 de octubre de 1927 en Abejorral al cual asisten las tres hijas de su primer matrimonio Alicia Moreno, Oliva Moreno y Ermelina Moreno. Francisca Emilia se encarga de la crianza de las dos hijas mayores: Alicia y Oliva. La menor Ermelina fue criada por los abuelos maternos.
Alicia Moreno se casa con Salvador Martínez (14 Hijos)
Oliva Moreno no tuvo hijos
Ermelina Moreno se dedicó a dar sus votos a Dios, monja (madre Carmen 82 años) en Abejorral en la Presentación de Rio Negro Compañía de María de la Enseñanza.

En la heráldica el apellido MORENO tiene registrados 9 escudos con el adjetivo Moreno. El armorial primitivo de Moreno tiene su origen en el tronco romano. “Lucio Murena” tiene solares en Santander, la Rioja, Aragón, Galicia y Castilla la Mancha, extendidos luego por toda la península Ibérica y el continente Americano. En su escudo primitivo podemos observar las Armas: “De oro, una torre de gules, sur montada de dos águilas volantes de sable, saliendo del homenaje. Borduras de gules cargadas de ocho sotueres de oro”

Francisca Emilia Narváez Zuluaga nace un 30 de enero de 1908 y fallece un 16 de mayo de 1964. Arcesio Moreno Montoya, nace un 20 de enero de 1894 y fallece un 30 de junio de 1983. Contrajeron matrimonio el 3 de octubre de 1927 en Abejorral (Antioquia) De su unión dejaron 2 hijos varones y 6 mujeres.

Familia Moreno Narváez

Sentados: Irma Inés, Arcesio, Francisca Emilia, María Teresa de pie y Fabiola
De pie: María Nidia, José Orlando, Helida, Ana Nelly (hermana Emilia) y Fabio
A la derecha: Alicia Moreno Martínez con sus hijos Iván, Jairo, Beatriz y Ermelina.

Simón Fabio Moreno Narváez: nace en El Carmen de Viboral (Antioquia). Casado con Lidia Gómez Hijos: Diana Sofía Moreno Gómez, Comunicadora Social, Julián Mauricio Moreno Gómez, médico cirujano vascular.

Fabiola Moreno Narváez: nace en El Carmen de Viboral (Antioquia). Casada con Carlos Moreno ambos fallecidos Hijos: William Jairo Moreno, Jorge Mario Moreno (fallecido), Carlos Alberto Moreno, María Eugenia Moreno, Luz Helena Moreno, Silvia Nora Moreno, Henry Moreno, Herman Darío Moreno, Astrid Yaneth Moreno, Juan Diego Moreno, Yolanda Moreno, mellizo (fallecido) y Javier Ignacio Moreno.

Ana Nelly Moreno Narváez: nace en El Carmen de Viboral (Antioquia). Monja hermana Emilia. Comunidad de la Presentación. Ejerce el magisterio en Santa Fe de Antioquia Cumplió en 2006, 50 años de vida religiosa a los 70 años.

Helida Moreno Narváez: nace en El Carmen de Viboral (Antioquia) licenciada en preescolar, casada con Argemiro Gallego Otálvaro. Hijos: Lluís Javier Gallego 25 años (fallecido), Alba del Socorro Gallego, Bacterióloga casada con Edgar Martin, administrador hospitalario Nietos: David Martin y Sebastián Martin. Germán Darío Gallego, Ejerce el magisterio y Gildardo Gallego, casado con Joanna Laguna.

Irma Inés Moreno Narváez: nace en El Carmen de Viboral (Antioquia), monja de la Compañía de María la Enseñanza. Falleció en Medellín el 28 de enero de 1999.

José Orlando Moreno Narváez: nace en El Carmen de Viboral (Antioquia), casado con Luz helena Restrepo, Hijo: Carlos Alejandro Moreno.

María Nidia Moreno Narváez: nace en El Carmen de Viboral (Antioquia), casada con Heriberto Corrales. Hijos: Gabriel Jaime Corrales, nieta Diana Sofía. Residen en España. Gladis Emilia Corrales, gerontóloga, nieta Ana María. Residen en España. María Deisy Corrales casada con Luis Guillermo Gil. Y Isabel Cristina Corrales.

María Teresa Moreno Narváez: nace en El Carmen de Viboral (Antioquia) licenciada en preescolar, casada con Rafael Gallego Otálvaro. Hijos: Rafael Augusto Gallego, administrador de empresas, casado con Alba Lucia Vélez. Nancy Stella Gallego, nutricionista reside en Bogotá. Lina Claudia Gallego, administración y Turismo, casada con Julián Obando, nieto Miguel Ángel. Elizabeth Gallego, casada con Gustavo Rincón.

Las familias Moreno Narváez y Jiménez Narváez, ambas radicadas en Medellín (Antioquia) se han caracterizado por su vocación a la vida religiosa. Las hermanas, primas monjas, una entrega a Dios su vida consagrándola al trabajo escolar y hospitalario. Los hermanos, primos sacerdotes, con tareas cualificadas se desempeñan en parroquia y a nivel diocesano en el ámbito de la Santa Sede.
“Jesús, caminando por la orilla del mar de galilea vio a dos hermanos, Simón, llamado Pedro y su hermano Andrés, echando las redes en el mar, pues eran pescadores y les dijo: veníos conmigo y os haré pescadores de hombres. Ellos, al instante, dejaron las redes, lo siguieron” (Mt 4, 18-22)
Jesús llama y quien es llamado responde con el seguimiento. La vocación de los apóstoles es modelo a quien quiere seguir a Jesús. La vocación de nuestros familiares Moreno Narváez y Jiménez Narváez no nació del idealismo o la generosidad juvenil sino, de la fe.

En la fotografía: Irma Inés Moreno Narváez, Simón Fabio Moreno Narváez y Ana Nelly Moreno Narváez, (hermana Emilia) en la década de los 60.

La familia Moreno Narváez, a tenido como vocación, la docencia, marcada por la cultura antioqueña, todas estudiaron en la escuela de abejorral, luego de estudiar la primaria, siguen la subnormal.
El hijo mayor Simón Fabio, permaneció parte de su infancia con los Abuelos maternos Simón Narváez Narváez y María Teresa Zuluaga, dedicados en aquellos años a las labores del campo, los abuelos fueron muy estrictos con Simón Fabio.
Emilia Francisca fue la segunda de la generación de los Narváez Zuluaga que falleció en 1964 a sus 56 años su marido Arcesio Moreno, falleció 29 años después a los 93 años.

Enero 30 de 1908 nacía en la finca de los abuelos, bisabuelos y tatarabuelos Vereda Puente Largo, Carmen de Viboral Antioquia, Francisca Emilia Narváez Zuluaga. “La doña Emilia que conocimos, tenia claridad puritana sobre cómo debían ser los comportamientos propios de sus hijos/as, sus convicciones eran inamovibles, sin vacilaciones de ninguna clase: Era rigurosa, en esto se puede percibir la marca y la herencia inconfundible de Don Simón Narváez Narváez”

Los dichos o refranes de doña Emilia reflejan su carácter firme, no admitía términos medios.
No le escuché esos dichos o refranes a otras personas de la familia Narváez en forma característica, sucesiva y contundente en que ella los aplicaba, como dardos encendidos; ellos son el reflejo de su gran personalidad; de la cual seguimos aprendiendo lecciones y actitudes para la vida. Pero... “no tanto amén que se acabó la misa”

SUS RESPUESTAS A NUESTRAS SOLICITUDES
• Ahí vamos viendo, comiendo y tanteando.
• Espere en una pata y cuando se canse en ésa, espere en la otra.
• ¿No le pide más al cuerpo?
• Muy poco es lo que ha pedido si encuentra quién se lo dé.
• Más porfiado que la mujer de garabato.
• Para mí, lo tomara.
• Ni por un pienso.
• Mejores propuestas me han hecho.

SARCÁSTICOS
• ¡Ay sos camisón de cuadros!
• Amanecerá y veremos, dijo el ciego.
• Eso es pa’ Que chupe.
• Chupe por bobo.
• Bobo hinchado.
• Somos de la misma flor y del mismo babor.
• ¡Que risa! En un ojo me lo derrito.
• Parece del cuarzo; o de más abajo.
• Y al alcalde, quién lo ronda?
• ¡ De cuando acá!
• No me salga con anchetas.
• Colorado tengo este ojo.
• Ahí sí acaba de toldar.
• Qué es ese juncuando?
• ¡Duelo le mando!
• Ríase del almendrón.
• Quien lo ve tan pinchado... y con lombrices.
• Hasta a los gatos les da romadizo.
• En un ojo me lo derrito.
• Cómo no ronca teniendo sueño?
• Parece caído del zarzo.
• Está creyendo que la luna es pan de queso.
• Si que estamos mal de negros.
• Hasta que le supo a cacho.
• Tiene corre que te alcance.
• Quedó mirando pal´ páramo.
• Pa´ tanto amor... que se casen.
• No es que sea muy cómeme.
• De mala calaña.

ADVERTENCIA DE PELIGRO
• Cuidado con un mal quianda!
• ¡Téngase fino!
• Hasta la cola da manteca, sabiéndola derretir.
• ¡Yo si le cuento un cuento!
• Yo si le pongo la paleta en su lugar.
• Yo si le bajo los moñitos.
• ¡Cuidadito la daño la moña!
• Cuidado con la traserita.
• Le voy a tener que dar por buena parte.
• Hoy no estoy pa´ peinarle moños a nadie.
• Me tiene alta del suelo.
• Acabó hasta con el tendido de la perra.

ANECDÓTICOS
• ¿Son coles o son coliancas?
• Hágase pa´ ca´ comadre que somos los mesmos.
• Se despide triste y muy triste Ángel María Montoya.
• Yo será i ´me pues (Benjamincito).
• Que pasen buenas noches todos juntitos.
• ¡Pa más trabajos!
• No te pongas los zapatos que no te sirven.
• En blanco coloquial.
• Voy allí a orinar ¡si Dios quiere!
• Mamá me` ja?
• Eso si es mucho... lo que me trajo a mi (el rey mago Negrito).
• Coma, ya que llegó donde había.
• Nada que echarle en la hilachita de paño.
• El cura diciendo la misa, la monja en su convento, la maestra en la escuela y ellos robando gallinas.
• Ni comimos gallina, ni enterramos las plumas ni nada, ni nada tampoco.
• Estaba tullido porque lo bajaron del cajón sin tiempo.
• No nos dijo mi mamá que no jabláramos yo por eso no jablo.
• Y haya dígale a su mamá que si se va a rascar mucho el ñeque que más bien no me preste nada.
• Tú zancutis que pilatis tuis, has de morir apachurrado per Cristo domino mostro.
• No tiene por ahí una vitorita pa’ refrescarme las pulmones con Juan.
• Qué dijo el padre en el sermón? Es que ése pulmón... de ése bendito padre.
• No tendrás por ahí un infeliz centavo para que le den un refresco a uno?
• ¿Ya la reventó? (la camándula) sí señor.
• Nada quedó, sino el mérito ganado.

AMONESTACIONES
• Lo que vean en cinco minutos.
• Cuidado con el fundamento.
• ¿qué van a decir los vecinos?
• ¡Dejen esa tagarnina!
• Dame señor harta paciencia pa’ aguantar esta ralea.
• Angelitas de mi Dios...

REGLAS DE COMPORTAMIENTO
• Cuando más hambre tengo, regüeldo pollo.
• No bote pólvora en gallinazos.
• Eso es nada pa’ lo eterno.
• Enfermo que come no esta grave.
• Dios no castiga ni con palo ni con rejo.
• La cuenta que le van a tener que dar a Nuestro Señor.
• La mujer de pocas naguas, se le ve la claridad.
• El que quiere marrones aguanta tirones.
• El que tiene rabo de paja no se arrima a la candela.
• El estreñido muere de irritación.

DE DISGUSTO
• Es mejor aguantar un quita calzón toreado.
• Váyase pal chorizo.
• Cómo de lo que dijo un viejo.
• Váyase a freír moscas con mantequilla de sapo.
• Es una pécora.
• ¡Zurumbática!
• ¡Ideática!
• ¡Atembada! ¡Entongada!
• ¡Montuna!
• ¡Guasamalletas!
• ¡Arlequinadas!

DE OCASIÓN SEGÚN EL ASUNTO DE LA CONVERSACIÓN
• La fulana dió el brazo a torcer.
• Mostró el cobre.
• Se fue para allá a pelar hasta los colmillos.
• Eso si es de amor roncando.
• A cualquiera se la pongo, que olvidé queriendo bien.
• No me dijo, ni los ojos tenes negros.
• Ganas no le faltan.
• Son patadas de ahogado.
• Amén pa’ las ánimas benditas.
• Entérese comadre que pa’ todos hay.
• Pa vusté comadre que se lo ha ganado.
• Ganando indulgencias con padres nuestros ajenos.
• Hasta que le puso patas.
• Eso se llama ir por lana y salir trasquilado.
• Se afana más el velón que el dueño de la olla.
• No saben del amor las tristes quejas.
• No sabe de la misa, la media.
• No tanto amén que se acabó la misa.
• ¡Le falta pelo pal moño!
• No hay que perdonar sino agradecer.
• Alabanza propia, vileza conocida.
• Santo que se alaba, no hace milagros.
• El frio conoce al desnudo y el mosco al arremangado.
• Qué es eso? Cabeza con seso pa’ los preguntones que comen de’ so.

Los refranes, (del francés refrain) dicho agudo y sentencioso de uso común muy popular en la regiones campesinas del departamento de Antioquia generalizado en las zonas rurales colombianas. Era común tener muchos refranes o tener refranes para todo, era como hallar la salida o pretexto para cualquier cosa.
Pero los dichos (del latín dictus) aquí nombrados, dicho del individuo o dicho de tierra antioqueña que expresan oralmente un concepto cabal dicho oportuno, intempestivo, malicioso, agudo, ocurrencias chistosas y oportunas que se transmiten entre la familia de dicho en dicho, a los miembros de la familia en este caso; de boca en boca. Gracias Doña Emilia por esté legado que nos has dejado típico de las tierras antioqueñas.

Los refranes fueron transcritos en la finca la Conchita, en el pueblo de Chocontá Cundinamarca un 10 de enero de 1997. La persona de contacto de la familia Moreno: Germán Darío Gallego Moreno. Germandario82@latinmail.com

martes, 8 de enero de 2008

La Flor de “Lis” Lirio un Poco de Historia

Heráldica Narváez

En el registro español encontramos 5 escudos de armas con el apellido Narváez.

El primer escudo es el llamado, “primitivodel cual se tiene el más antiguo registro primero en la heráldica francesa luego en la española, sus elementos son:

El origen del escudo de armas Narváez procede con mucha certeza de la Galia (reino franco), a finales del siglo V en la batalla de Tolbiac o Tulpiacum. Se suele localizar en Zülpich, Renania del norte - Westfalia, 60 Km al este de la actual frontera germano belga. “La flor de lis se atribuye a los soldados de Clodoveo I (en francés Clovis) que después de la batalla de Tolbiac se coronaron con lirios en señal de victoria, eran unos 3000 guerreros paganos bárbaros al servicio de Roma. Después de la batalla fueron bautizados en Reims en 496 por el obispo Remigio.

Clodoveo tenía solo quince años cuando se convirtió en el jefe de su tribu, su coronamiento dió inicio a la primera dinastía de reyes de Francia: los Merovingios, los cuales tomaron su nombre del abuelo de Clodoveo, el gran Meroveo.
.
Esmaltes: (fondo del escudo)
En heráldica existen cinco colores: el rojo, al que se denomina “gules” el azul “azur”, el negro “sable”, el verde “sinople” y el morado “púrpura” este último mantiene el privilegio particular de la naturaleza de los colores y los metales, que son dos, el oro y la plata. Al primero se le representa en color amarillo y al segundo, blanco o gris.
En la heráldica inglesa, existen tres colores más: Leonado, anaranjado y sanguíneo.

La heráldica es la ciencia de los símbolos. Y es por eso por lo que se entiende perfectamente la re acción de los colores del blasón, con los elementos de la naturaleza, con las piedras preciosas, con los meses del año y con los signos del zodiaco.

El escudo Narváez, de origen Francés, primero se extendió por el pirineo francés y el País de Navarra, en donde conserva el origen primitivo con 5 flores de lis. En solares de Navarra se encuentra el escudo con 5 flores de lis, luego se extendió por Castilla y León, Valencia y Andalucía durante la conquista de estas regiones. Varias ramas se establecieron en Perú, Colombia y México y crearon otros escudos Narváez.

El 1. El primer escudo “Narváez primitivo” de origen francés lo compone:

Esmalte (color fondo del escudo)
El gules o rojo entre los planetas simboliza a Marte; de los signos del Zodiaco, Aries y Escorpión; de los elementos, el Fuego; de las piedras preciosas, el rubí; de los días de la semana, Martes; de los meses del año, marzo y octubre; de los metales, el cobre; de los arboles, el cedro; de las flores, el clavel; y de las aves, el pelicano. Las características heráldicas que le corresponden son: Fortaleza, Victoria, Osadía, Alteza, Ardid. Los que traen este color (Rojo) en sus escudos están obligados principalmente a socorrer a los que se ven oprimidos por injusticia.

Flor de Lis. (5 en el escudo primitivo)
Simboliza ánimo generoso, que por agravios recibidos devuelve repetidamente sus beneficios.
El origen de la flor de lis (lirios) se atribuye a los soldados de Clodoveo I, quienes después de la batalla de Tolbiac, se coronaron con lirios en señal de victoria.

El 2. Escudo Narváez en el Perú
El emperador D. Carlos I concedió por privilegio dado en Valladolid a 22 de abril de 1545, el siguiente escudo de armas a D. Diego de Narváez, vecino del Cuzco: en campos de azur, una fortaleza de oro, ardiendo y saliendo de su homenaje, una lanza de plata con un estandarte de sinople cargado de una cruz de oro; a la derecha, un león rampante con la cabeza vuelta.

El 3. Escudo Narváez en el Perú.
El emperador D. Carlos I concedió por privilegio dado en Valladolid a 9 de mayo de 1545, el siguiente escudo de armas a D. Andrés de Narváez, vecino de Perú: en campo de gules, un monte sinople, sumado de un castillo de oro y saliendo de su homenaje una lanza con un estandarte de azur, cargado de una cruz de oro; saliendo de la puerta del castillo, un león de oro. Bordura de azur, con ocho estrellas de oro.

El 4. Escudo Narváez de Andalucía España.
En gules, trece estrellas, de oro, puestas en tres palos, uno de cuatro , otro de cinco y otro de cuatro, ocupando las estrellas del palo central los huecos de las estrellas de los palos lateral, bordura de oro.

El 5. Escudo Narváez de Castilla y león, Valencia España.
En azur, un castillo, de oro, rodeado de tres Lises, de plata

De los cuatro escudos “Narváez” de la armorial española, dos fueron creados durante la colonia. En el Perú 1545. Predominan las piezas y símbolos de guerra, conquista y fortuna. El de las estrellas de oro, Andalucía “Narváez” demarca el comercio, la riqueza que venia de las colonia del sur, oro y plata que cargaban en galeones, desembarcaban en Andalucía. Entre estos dos escudos el del Perú y el de Andalucía hay una relación, ambos con bordura, en uno la borduras con 8 estrellas de oro, el otro sólo la bordura en oro pero con 13 estrellas de oro en gules, riqueza o expolio ?

El Narváez en Valencia y Castilla y león, familias en su mayoría con títulos nobles que conservaron 3 flores de lis, añadiendo su fortuna representada en un castillo señorial o feudo.

La mayoría de los escudos llevan lambrequines adornos. Se tienen que considerar verdaderamente accidentales aquéllos que tan sólo tienen por objeto embellecer o dar realce al escudo, sin que expresen idea alguna.

Introducción Simbología del Blasón.

El historiador Maurice Keen, en su conocido tratado sobre “la Caballería”, nos dice que desde los primeros tiempos las fuerzas militares habían utilizado insignias de una u otra clase para reconocerse en el combate. En la edad media los caballeros, forrados de hierro de pies a cabeza, trocaron las pinturas decorativas de sus escudos en señales de reconocimiento de la identidad del combatiente.

Según el heraldista francés Cadet de Gassicourt, en el libro “L’hermetisme dans l’art heraldique”, el símbolo es la base de toda religión, como lo es también de toda ciencia; "pero si bien estos símbolos pueden ser vistos por todos los hombres, su interpretación suele estar reservada sólo a los iniciados". Dicho autor supuso que ocurra igual con la heráldica, pues los armoriales estaban destinados a ser vistos por todos los hombres, por lo que importaba expresamente que sólo pudiesen ser comprendidos por los que tenían un mismo código de valores. En un mundo cargado de profundos simbolismos, como era el medieval, sería completamente contrario a toda lógica el suponer que sólo el azar haya podido dirigir la confección de las armerías, pues nadie compone un emblema sin saber qué quiere hacer representar. Es por ello perfectamente razonable el considerar que todas las piezas y símbolos heráldicos que aparecen en los armoriales medievales no estaban elegidos al azar, ni su utilización respondía al capricho o simple fantasía del titular del blasón.

Pascal Gambirasio, en “La Voi du Blasón: Lecture Spirituelle des Armoires” , Sostiene que: “la heráldica se nos muestra como retrato espiritual de su portador, invitándonos a profundizar en la historia, ideales y realizaciones de un linaje”. El escudo de armas, que en la antigüedad se entregaba al aspirante de caballero, era una tabla de plata sin dibujo alguno, para que éste con sus hazañas y realizaciones lo fuera rellenando, hasta convertirlo en la imagen viviente de su vida que retransmitiría a sus sucesores, como un icono familiar que habrían de conservar y respetar las nuevas generaciones convirtiéndose así en el signo de identidad y nexo de unión entre los miembros del linaje.

Michael de Pastoureau, en “figures de I’héraldique”, al hablar de la significación de los armoriales nos dice que: “el estudio de éstos no sólo nos permite conocer la identidad de los personajes que los utilizaban, sino que también refleja cómo era la personalidad de éstos” lo que ha provocado la aparición en nuestras días de una nueva corriente de heraldistas que trata de estudiar cuáles fueron sus razones que presidieron la elección de un cierto esmalte, partición o figura heráldica, a partir de las aspiraciones, creencias, modas o cultura de aquellos que compusieron o utilizaron dichos emblemas heráldicos.

Nicolás Vermot, heraldista, tras analizar los numerosos escudos incluidos en el “Armorial General de France”, entre sus conclusiones nos dice que: “no cabe la menor duda que las armerías fueron concebidas para la mayor gloria de aquellos que las llevan”. No es un sistema emblemático individualista, pues diferentes figuras y motivos heráldicos escogidos para componer los blasones estudiados no han sido tomados al azar, sino que responden a las aspiraciones sociales de las familias que las tomaron, por lo que constituyen una fuente preciosa para aproximarnos al conocimiento de la mentalidad existente en cada época; lo que lleva a definir a las armerías como un elemento esencial de la identidad familiar, ya que nos muestra cuales fueron sus motivaciones familiares, ideológicas, profesionales etc., vigente en una determinada sociedad, en este análisis encajan muy bien los escudos de Narváez de El Perú y el Narváez de Andalucía.

En consecuencia, podemos discernir que todas las figuras heráldicas del blasón están cargadas de una profunda simbología. En toda figura hay dos elementos, el natural, o significado que dicha figura tiene en el mundo real y el fantástico, o valores que representan en la mentalidad de los hombres que hicieron posible el desarrollo de la heráldica. Mientras que el primero suele venir perfectamente definido en las leyes de la zoología, la botánica o de la ciencia, el segundo ha sido variado según los mitos, trofeo de guerra y el asedio, fortaleza, superioridad despojo sangriento, dominio, soberanía, imposición, la triste creencia del hombre. Sin embargo, al valor simbólico de cada figura se debe de añadir aquél que comporta la posición o atributo con que se representa. En principio toda figura tiene un aspecto positivo y uno negativo. También tenemos la simbología de los números y la geometría pero éstas lo explicaremos en otro contexto. En un viaje por Paris, en el 2005 Isabel y Yo, visitamos la basílica de Sacré Coeur de Jesús (Sagrado Corazón de Jesús) en la colina de Montmartre; es una basílica del siglo XIX construida por el gobierno francés que siguió la guerra Franco-Prusiana, cuatro cúpulas y domo central de 80 m de altura, de forma de Cruz Griega, proporciona unas vistas excelentes de la ciudad, en uno de sus altares fotografíe el escudo con la inscripción de Limoges realizado en mármol y pequeñas piezas de porcelana, me llamó la atención las 5 flores de lis en un esmalte fondo, “azur”. El escudo de la ciudad de Limoges, famosa entre otros por sus fábricas de porcelana solo lleva tres flores de lis. Les invito, a los que tengan oportunidad de estar en París en su próximo viaje visitar la basílica y observar diferentes escudos y los bellos vitrales.

Análisis y comparación: hoy en día podremos decir que los Blogs son nuestra futura heráldica como aquella tabla de plata sin dibujo alguno, (que se le daba a los aspirantes a caballeros, según Pascal Gambirasio) para que éste y todos nosotros con nuestras hazañas y realizaciones lo fuéramos rellenando, hasta convertirlo en la imagen viviente de nuestras vidas que retransmitiremos a nuestros sucesores, como un icono familiar lleno de bitácoras que habrían de conservar y preservar las nuevas generaciones convirtiéndose así en el signo de identidad y nexo de unión entre los miembros de una familia, creemos que más de uno de la familias comparte nuestro análisis y comparación.La fotografía tomada en la capilla del convento de la Merced, Santiago de Cali. En la Celebración del centenario (1906 – 2006) de Conrado Narváez Zuluaga, grupo de familia extensa en Medellín, Cali y Bogotá: de izquierda a derecha, Helida Moreno, Benjamín Muñoz, Jaime Rincón, Santiago Narváez, Fernando Narváez, Gabriel Jaime Molina, Teresa Moreno, Tulio Narváez, José Lara, Homero Valencia, Stella Lara, María Isabel Bulla, Henry Narváez, Jenny Lizbeth Narváez, Laura Valentina Bocanegra, Inger Weijnitz, Ana María Molina, Héctor Molina, Leticia Valencia, María Deisy Corrales, Luis Guillermo Gil, Nidia Moreno, Melba Rincón, Gabriela Valencia, María del Socorro Rincón, Stella Narváez, Conrado Narváez, Carlos Alberto Chávez, Margarita Aurora Narváez, Arturo Narváez, Carlos Ordoñez, Gloria Inés Rincón, Jairo Narváez, Ana Otilia Rincón, y Juan Carlos Ordoñez.

Recomendamos a los familiares que deseen tener el escudo Narváez pídanlo a armerías serias en Francia y España También les dejamos varios enlaces heráldicos.com, o heraldaria.com webs de heráldica donde se pueden obtener escudos heráldicos de los apellidos que figuran en la lista y que merecen la mayor de las garantías y de fiabilidad.

Redactado:

Jairo Narváez e Isabel Oriolo . Hamburgo Ciudad Hanseática libre, Alemania.

Fuentes:
Heráldica y Genealogía Franco Hispana
Armorial de Apellidos Franceses y españoles
Wikipedia Enciclopedia Libre

martes, 4 de diciembre de 2007

RENACER

Que sea esta Navidad motivo de muchas felicidades. Y el Año Nuevo una esperanza de éxito y prosperidad. Paz y Amor en estas Fiestas. Les desea el Equipo-Blog de la Familia Narváez Zuluaga. Las mejores y más recordadas Fiestas Navideñas o tradicionales eventos citadinos como es: el alumbrado navideño (Medellín) son aquellos momentos en que tenemos a nuestro lado a los seres queridos y a personas como ustedes, así como tenemos de cerca el Niño Jesús, que con su infinito amor y su bondad, ilumina vuestros hogares, para unos; el Niño Jesús, para otros los Reyes Magos personajes de la cultura popular, la alegría de los pequeños y grandes por sus regalos, acompañado estas festividades con la música tradicional los villancicos .

Queremos que sepan que estamos muy felices de tenerles cerca en estas Fiestas con el Blog y como somos una familia esparcida por todo el mundo con un sistema lingüístico de expresiones diferentes qué, mejor que los saludos navideños, en la lengua que día a día hablamos.

Español - Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo
Inglés - Merry Christmas & Happy New Year
Sueco - God Jul och Gott Nytt År
Francés - Joyeux Noël et Bonne Année!

La unión hace la fuerza, como la unión de estas lenguas y la prueba está en que somos como un copo de nieve que nos roza el rostro, pero hay que ver cuando ese copo de nieve se une a otros y hace una gran avalancha. Quiero que recordéis para nuestros Hijos y Nietos. Así se avanza en la vida: Primero uno cree en Papá Noel, luego uno no cree en Papá Noel, y al final uno es Papá Noel, Que sea esta Navidad motivo de muchas felicidades y que tengan unas Fiestas maravillosas junto a los que compartimos, todo el año, momentos hermosos.

Navidad es, en fin, un entrañable momento cuando practicamos cualquier obra bondadosa, secar una lágrima, obsequiar una sonrisa, calmar un dolor, suavizar una pena, ir por la vida sembrando flores sin espinas, en una palabra: Navidad es amor, siempre amor.

Para terminar lo de todos los años “recuerden la ley de las Postales de Navidad” cuando se ha enviado la última, llega una de alguien a quien no le enviaste. Nombramos el abuelo del año a Fernando en Miami, que tiene más experiencia que Papá Noel en chimeneas, “Abuelo del Año 2007” cuando lo buscamos está en los cuidados de los nietos, “baby-sitt”.

Abuelo del año 2007

No olviden este año las amantes a la gastronomía navideña que se pueden... por lo consiguiente quedar más rellenitas que un pavo en Navidad.
¿Es cierto que la señora de
Santa Claus se llama Mary Christmas?

viernes, 23 de noviembre de 2007

Cumpleaños de la Abuela María Teresa en 1973 a sus 85 años

Era el año de 1973 cuando la nieta Alba Jiménez Narváez (19 años) redactaba a puño y letra 30 versos, dándole un orden cronológico a la vida de la abuela
María Teresa Zuluaga García.
.
1. Abuela en tu aniversario
te quiero yo saludar
pues es justo y necesario
venir a felicitar.

2. Como hoy estas cumpliendo
años de tu nacimiento
por ti a Dios estoy pidiendo
y estos versitos te invito.

3. La misa y la comunión
de esta fecha de alegría
ha sido por tu intención
muy querida abuela mía.

4. Una niñita nació
en una casa sencilla
el siglo que ya pasó
en la bella Marinilla.

5. No sé cual hora sería
el tal día en que nació ella
de mayo era el quinto día;
¡pero dicen que era bella!

6. Al otro día de nacida
el padre Manuel Tiberio
a su alma le dio vida
allá en el Bautisterio.

7. La nombró María Teresa
cuando le echó Oleo Santo
y después el padre empieza
con todo juntos su canto.

8. Eleuteria y Jesús
sus papacitos llamaban
y con las manos en cruz
por ella a Cristo rezaban.

9. El nombre de sus abuelos
era Antonia y Juan de Dios
Jesús los tenga en los cielos
juntitos a todos dos.

10. Los otros dos se llamaban
Nicolasa y Nicanor
a Teresa demostraban
un puro y profundo amor.

11. Como padrinos actuaron
Joaquín García y Felisa
dicen que estos los buscaron
sus padres a toda prisa.

12. Teresa desde pequeña
a su madre le ayudaba
ahora ella nos enseña,
como era que trabajaba.

13. A la cocina se entraba
Teresa muy madrugada
y luego ya se tiraba
a nadar en la quebrada.

14. Pero en la casa dejaba
de arepas un canasta-o
los trastecitos lavaba
y hasta batía el cacao.

15. Primero el maíz pilaba
y enseguida lo molía
con una piedra le daba
hasta que la masa salía.

16. La mazamorra antioqueña
todos los días preparaba;
y a pesar de estar pequeña
muy sabrosa le quedaba.

17. Era una niña inocente
cuando a su madre perdió
al expirar, en la frente
un triste beso le dio.

18. Pero llegó al fin un día
en que pudo conocer
al que su esposo seria,
!quien lo iba pues a creer!.

19. Una amiga le contaba
que un novio había conseguido
y de lejos le explicaba,
aquel que mira seguido.

20. Pero era a María Teresa
la que él estaba mirando
y al compañero le expresa
“ya me la estoy conquistando”.

21. Muy prontico se casaron
en la misma Marinilla
y como tanto se amaron
dejaron hasta Semilla.

22. A doce hijos dieron vida
durante su matrimonio
la pareja vivió unida,
dando un bello testimonio.

23. Se me olvidó hacer mención
del nombre de su marido
se llamaba el buen Simón
pues era lo más querido.

24. Esta es mi querida abuela
que a pesar de ochenta y cinco
aún la vieja revuela
y a veces pega hasta brincos.

25. Disque tiene cataratas
y por eso no ve bien
solamente ve la plata
cuando se trata de cien.

26. No le han podido gustar
los billetes de a peso
cuando se los van a dar
dice: “Yo para que eso”.

27. Tu salud debes cuidar
todos los días abuelita
para que puedas pasar
siempre bien aliviadita.

28. El abrazo de despedida
abuelita yo te doy
que Dios prolongue tu vida
ruego en este día de hoy.

29. No se vayan a olvidar
abuelita muy querida
por mi, tú debes rogar
durante toda tu vida.

30. Yo no soy un escritor
ni tampoco un literato
pero si soy el autor
de estos tristes garabatos.

(Aljina ) Alba Jiménez Narváez
Medellín Antioquia

domingo, 12 de agosto de 2007

Discurso Pronunciado en las Exequias de Simón Narváez Narváez en 1951 Queremal


SIMÓN NARVÁEZ NARVÁEZ

Nacimiento: 28 de octubre de 1881 en el Carmen de Viboral (Antioquia).
Matrimonio: 20 de febrero de 1905 en Marinilla Antioquia.
Óbito: 5 de febrero de 1951 en San José del Queremal (valle)
(Murió de 69 años y ocho meses)

Hijo de: Juan Nepomuceno Narváez
Adelaida Narváez
Abuelos paternos:
Anselmo Narváez
Juana Arboleda


Hablaba el Reverendo Padre Girón en el Queremal 6 de febrero de 1951

Señoras y señores.
Venimos hoy a este lugar santo a cumplir con el deber de acompañar y dar sepultura a los restos mortales del que se llamó en vida Simón Narváez Narváez, venimos a rendirle el tributo póstumo al que fue mejor esposo, mejor padre de familia, mejor amigo y se distinguió como mejor CATOLICO. Simón Narváez supo hacer el bien, supo prestarle su mejor apoyo progresivo a las poblaciones donde tuvo ocasión de vivir y sin que vayamos muy lejos, en la población del Queremal, responder a su espíritu católico y progresivo, la capilla, la casa cural y su reglamentación. Venimos a rendirle el ultimo tributo de nuestra abnegación y cariño en el momento de la trasmutación de esta vida a la eterna, al vívido rector de un hogar que en su claustro supo educar, supo enseñar, supo adorar a un ser; su dilecta esposa, supo amar a sus queridos hijos, supo hacer de su dignísima esposa señora María Teresa, el ídolo de su corazón, de sus hijas, una aureola de di amantísimas piedras preciosas, supo sacar de ella las amantísima hijas, las nobles hijas en las que se conjugan la virtud, el cariño y la caridad; como hijas irreprochables y como esposa un dechado de virtudes; en sus hijas grandes ciudadanos, hombre de aspiraciones, excelsos trabajadores y mejores amigos. Pero qué sucede hoy? El destino que todo lo trastorna y lo disloca, quebrantó la vida de este eximio varón, enlutó sus claustros hogareños, a su querida esposa y a sus amantes hijos, les laceró los corazones y se los llenó de amargura. Don Simón Narváez hoy traspasas el dintel de la sepultura, vas a quedar dentro del seno de la tierra, allí se van a cumplir las palabras pronunciadas por los sacerdotes, el miércoles santo al imponernos la ceniza. “Acuérdate hombre, que polvo eres y en polvo te has de convertir.”
Hoy descansas en la paz del señor, mientras tú querida esposa y tus hijos se hallan sumidos en el dolor, enviadles desde lo eterno el ángel consolador para que mitigue sus penas y consuele sus afligidos corazones. Descanse en paz nuestro querido amigo, descanse en la paz del Señor, mientras tanto, los que supimos comprenderle, tu dignísima esposa e hijos, elevamos preces al Altísimo por el descanso eterno de tu alma. No olvides que dejas en este mundo que se llama la tierra, pedazos de tu corazón y sangre de tu sangre, desde el seno de Abraham ruega por ellos.
Hasta luego os diremos, porque la revolución de la rueda que martirizó a CATALINA. Llegará quizá muy en breve y cortará el hilo de quien sabe cuantas vidas de los que nos hallemos congregados alrededor de tu caja mortuoria. Descanse en Paz y que la luz perpetua de DIOS os alumbre.
Queremal 6 de febrero de 1951
Este discurso se copio del original en mayo de 1977 ALJINA
Alba Jiménez Narváez.

domingo, 15 de julio de 2007

Familia Narváez Soto - Moreno Camacho - Góngora

BIOGRAFÍA DE CONRADO NARVÁEZ ZULUAGA
1906 – 1972
Nace en una pequeña finca de la vereda Puente Largo del municipio del Carmen de Viboral, oriente antioqueño, de Colombia, el 3 de agosto de 1906. Hijo mayor del matrimonio de Simón Narváez Narváez y de Maria Teresa Zuluaga García. Abuelos Paternos Juan Nepomuceno Narváez y Adelaida Narváez y Abuelos Maternos Jesús Zuluaga y Eleuteria García. Bisabuelos Maternos Juan de Dios Zuluaga y Antonia Rojas y paternos Nicanor García y Nicolasa Montes. Bisabuelos Paternos, Anselmo Narváez y Juana Arboleda. Maternos Joaquín Narváez y Maria Cardona.
Asistió escasamente a la escuela de vereda, pues ayudaba junto con su hermana Emilia a las labores domesticas de una familia numerosa; fueron once hijos.
Su padre Simón agricultor y pequeño comerciante quería que Conrado hijo mayor heredara sus mismas funciones y en desacuerdo con él, abandono el hogar a la temprana edad de doce años.
Peregrinó por varias fincas de la región, propiedad de amigos y familiares tanto del padre como de la madre y ya joven adolescente viajó a otros municipios de Antioquia, Quindío y Norte de Valle del Cauca, en calidad de ayudante de personas dedicadas a la venta ambulante, en los días de mercado de productos para la salud: purgantes, jarabes, tónicos, vitaminas, etc.
Con el transcurso de los años esta actividad encausa sus aptitudes por el camino de la salud de sus semejantes de formación fundamentalmente autodidacta. Antes de cumplir veinte años ya poseía una considerable biblioteca que empezó a adquirir a sus quince años, todos los libros versaban sobre enfermedades y cómo combatirlas mediante el sistema curativo naturista, vida higiénica (agua, sol, aire) alimentación equilibrada y sana (orientada hacia el vegetarianismo) y como complemento emprende un largo viaje hacia la zona selvática de Colombia, abarcando los departamentos del Cauca, Nariño, el hoy Putumayo y el Choco, donde viajando por el litoral y adentrándose por esteros y ríos aprende los conocimientos que le transmiten los botánicos indígenas y estos conocimientos los pone en beneficio de sus primeros pacientes en pequeñas poblaciones del Valle del Cauca.
Maneja con destreza la flora de climas cálidos y logra asombrosos tratamientos en personas desahuciadas por la medicina alopática; es famosa la curación que realiza en un niño de raza negra afectado por enfermedad tropical, este caso personalmente lo expuso en el Congreso Mundial de Medicina Naturopática reunido en Nueva York en el verano de 1947.

Conrado Narváez Zuluaga se casa por primera vez en el año de 1937 en el municipio de Dagua (Valle) en la iglesia parroquial del mismo municipio con La Institutora Irma Moreno Camacho. Queda viudo antes del año de casado tras la muerte de la esposa por embarazo extrauterino.
Conrado Narváez Zuluaga & Irma Moreno Camacho
Durantes los año 1935 al 1936, frecuenta el litoral pacifico nariñense y conoce a Zara Góngora, nace su primer hijo a quien bautizan con el nombre de Conrado. Zara le escribe a Cali y le cuenta que ha tenido un hijo suyo, el no lo niega pero tampoco lo reconoce, con el paso de los años ya en Bogotá, 1951 Conrado Góngora, viaja a la capital a conocer a su padre y hermanos y convive en sus hermanos por espacio de seis meses, no se adapta al nuevo hogar y vuelve nuevamente con la madre que ya vive en el puerto de Buenaventura.
En 1940 Conrado Narváez Zuluaga. Conoce al señor Emiliano Soto García, quien trabaja en Cali con el laboratorio JGB que produce un famoso producto reconstituyente con base de gotukola, complejo B, hierro, etc. y se lo ofrece para que se lo administre a sus pacientes; entrado en confianza conoce a la esposa Camelia Ossa Ossa a e hijos de Emiliano y se enamora de su adolescente hija Dacier, quien tenia a la sazón 17 años. Al año siguiente en el mes de julio de 1941 se casa con Dacier en la iglesia de Santa Rosa de Cali.

Dacier Soto Ossa
Se establece por un año en la ciudad de Armenia donde nace Conrado. 1942 Regresa nuevamente a Cali y en el año siguiente, 1943 nace Hugo. Viaja al Queremal donde viven los padres y hermanos de Conrado y nace su tercer hijo Henry en Dagua (Valle) 1944. Regresa nuevamente a Cali en 1945 y nace el cuarto hijo Cesar.

Plaza de Caicedo Cali 1949. Conrado, Henry, Cesar y Hugo
. Compra una casa en la calle 12 junto a la Escuela de Artes y Oficios en el centro de la ciudad y abre su consultorio con laboratorio de botánica, permanece allí aproximadamente cinco años y nacen otros dos hijos Fernando y Arturo años 1947 y 1948. Bogotá en la calle Jimenez con septima en 1950. Conrado, Hugo, Henry, Cesar, Fernando y Arturo
En enero de 1950 se traslada a Bogotá y abre su consultorio en la calle 15 con carrera 9 a dos cuadras de la gobernación de Cundinamarca en el corazón de la capital. Allí nacen otros dos hijos Tulio y Alberto años 1950 y 1952. En el mes de abril de 1953 se traslada definitivamente a Fontibón, donde compra dos lotes en el barrio Villamar sobre la calle 13 y construye una casa de dos plantas y terraza en uno de los lotes. El otro queda vacío porque pensaba construir una clínica naturista. Este deseo no se realiza y con el transcurso de los años construye un edificio de 3 plantas. En la casa matriz nace Jairo y Socorro años 1954 y 1955.
Conrado Narváez Zuluaga Y  Maria del Socorro Narváez Soto 
Alberto Narváez Soto, Jairo Narváez  Soto Y Tulio Narváez Soto

Maria del Socorro Narváez Soto Y Jairo Narváez Soto

Falleció en Bogotá a la edad de 66 años el 30 de mayo de 1972. esta sepultado en los Jardines del Recuerdo de Bogotá (sección H-3 Crucifixión) trasporte el TransMilenio ruta al Norte de la ciudad Autopista Norte con calle 175. Alimentadores Intermunicipales Ruta 2.2 circular al sector de los jardines del recuerdo. http://es.wikipedia.org/wiki/Portal_del_Norte

Conrado Narváez, conocido como el “Profesor Narváez” Pionero de la medicina Naturópata en Colombia – Medicina Naturista – botánico naturista científico colombiano que aporto temas de naturopatía a la sociedad Naturopática Americana reunido en Nueva York en 1947.
Creo el “Método Curativo Naturista” Obras Científica registrada en El Ministerio de Gobierno de Colombia y funda el 13 de octubre de 1965 El Instituto de Superación Física y Mental. http://www.superacionfisicamental.com/
Reflexión de los hermanos Narváez:
El éxito en la vida no se mide por lo que se logra, sino por los obstáculos que nuestro padre Conrado Narváez Zuluaga “Profesor Narváez” tuvo que enfrentar en el camino. Con la tolerancia que le caracterizó, y el legado que dejo en pro de La Medicina Naturopática en Colombia, siendo benefactor de la naturaleza humana. Para sus hijos, familia y amigos nunca es tarde para recordar y mucho menos para orar. Les invitamos a orar o meditar la “Plegaria de Todos los Días” autor: Profesor Narváez
Para ampliar la información de Conrado Narváez Zuluaga “vida y obra” http://www.profesornarvaez.com/

PLEGARIA PARA TODOS LOS DÍAS
Gracias te doy Señor por este maravilloso día que haz puesto a mi disposición. Está como todos los días de Tu Creación, lleno de amor, salud, alegría, paz, poder y abundancia. Me dispongo a hacer de él el mejor uso posible, para mí bien, para bien de los míos, de los que sufren y de los que se preocupan por el bienestar físico, mental y espiritual de la familia humana, cumpliendo así Tu Voluntad.
Dios está en mi vida y observa todos mis actos, esta maravillosa circunstancia me indica que debo de ejecutarlos con el respeto y acatamiento que merece su soberana presencia.
Me dispongo a obtener el mejor éxito posible en todo lo que emprenda durante el día. Para lograrlo, necesito la presencia de Dios, y para merecerla obraré de buena fe.
Invoco Tu Protección en este día para fortalecer mi voluntad, y así dominar toda pasión o hábito negativo que trate de perturbar mi paz espiritual, o de vulnerar mi integridad moral.
Para seguir siempre adelante en paz con Dios y con mis semejantes, desalojaré de mi mente el odio, el rencor, la cólera, la mentira, la calumnia, el egoísmo, el resentimiento, el deseo de venganza, y para obtener perdón estaré siempre dispuesto a perdonar y a olvidar por grave que sea la ofensa.

PROFESOR NARVÁEZ

PLEGARIA PARA TODOS LOS DÍAS, Está sometido su contenido a ©copyright – copyleft
El blogs Profesor Narváez es un compromiso social por la ciencia. y la naturaleza humana. Con derechos de autor en la red pegar y copiar rogamos mencioné el derecho del autor “Profesor Narváez”

Hijos:Conrado Góngora: Nace en Tumaco Nariño el 16 de marzo de 1937. Soltero, trabajo como secretario en diferentes juzgados de Buenaventura. Pensionado, en la actualidad vive en Buenaventura. Valle. miamadojesus1@yahoo.com
Conrado Narváez Soto: Nace en Armenia el 29 de Marzo de 1942 – Soltero. Comerciante, administra un almacén de productos naturales – conserjería y orientación naturista, en Fontibón, conrado@profesornarvaez.com
Hugo Narváez Soto: (1943 – 1996) Nace en Cali el 10 de Octubre de 1943. Se caso con Gladis Piedrahita se divorcia a los pocos años no tuvo hijos fallece en 20 de junio de 1996.
Henry Narváez Soto: Nace en Dagua Valle el 22 de octubre en 1944. Casado con Nidia Perea, tres hijos: Ángela Maria, Ana Carolina, Conrad Alexander. Pensionado por el estado sueco en la actualidad vive en Estocolmo Suecia Nietas Maria Isabel y Carolina. angienarvaez@hotmail.com
Cesar Narváez Soto: Nace en Cali el 13 de enero de 1946. Casado, segundo matrimonio con Judith Elena Romero Morales. Galerista, tiene tres hijos: Eunice, Diana Maria, Andrés Vicente. En la actualidad vive en Villa de Leiva. cesarnarvaezsoto@hotmail.com
Fernando Narváez Soto: Nace en Cali el 8 de febrero de 1947. Se casa en Cali con Cielo Amparo Buendía Restrepo, “bodas de plata”. Tiene dos hijas: Jesenia y Adriana Fernanda vive en la actualidad en Miami U.S.A. Nietos: Brianna Alicia. Nicolás, Austin Albert, y Gabriel Jorge. fernando@profesornarvaez.com
Arturo Narváez Soto: Nace en Cali el 21 de abril de 1948. Casado con Ligia Castiblanco Ulloa “bodas de plata”. Tienen cinco hijos: Dacier Yaneth, Ligia Alexandra, Maria Teresa, Jenny Lizbeth y Camilo Arturo, dedicado a los trabajos de construcción en la actualidad vive en fontibón. Nietos: Diego Alejandro, Mazen, Lina, y Laura Valentina, arturo@profesornarvaez.com
Tulio Narváez Soto: Nace en Bogotá el 7 de julio de 1950. Funcionario, divorciado de su segundo matrimonio. Seis hijos: Maria Clara, Joao Conrado, Arturo, Cristina, Santiago, y Benjamín en la actualidad vive en Nevers Francia tulio@profesornarvaez.com
Alberto Narváez Soto: Nace en Bogotá el 28 de mayo de 1952. Divorciado tiene una hija Michaela Madeleine casada, en la actualidad vive en Estocolmo Suecia. albertosoto@europe.com.
Jairo Narváez Soto: Nace en Fontibón el 30 de julio de 1954. Gestor de La Comunidad Europea, (ver nota), trabaja para la comunidad sueca y catalana. Barcelona. Tres hijos en tres matrimonios: Juan Pablo, Michelle Doris Teresa y Paula Vanessa. Casado con Maria Elisa Guerrero Collazos (piru) Estocolmo Suecia  http://www.jairo-narvaez.blogspot.com/ barcelona@jaironarvaez.com
Maria del Socorro Narváez Soto: Nace en Fontibón el 7 de noviembre de 1955. Divorciada un hijo. Mario Alejandro. En la actualidad vive en Madrid España. maria@profesornarvaez.com
María Victoria Escobar Soto: Hija de Dacier Soto Ossa, nace el 19 de marzo 1969 Cerrito Valle dos hijos Johnnatan y Luis Stevens reside en Cali valle. vicky19695@hotmail.com
.
La intención de los hermanos Narváez Soto, es en primer lugar es: el poder localizarnos en línea directa por Mail. y Skype “la comunicación en tiempo real”. Y segundo la bibliografía tomada en cuenta para esta genealogía, a partir del “28 de octubre de 1881 día en que nace Simón Narváez Narváez” agradecemos la colaboración de los demás familiares Narváez Zuluaga él poder continuar con la bitácora blog – web. Le damos la bienvenida a la familia de Francisca Emilia Narváez Zuluaga, Arcesio Moreno Montoya. Este espacio cibernético para actualizar este árbol –blog genealógico de todos los descendientes de Narváez – Zuluaga con los Moreno – Narváez..

Biografía redactada familiares, hijos y amigos de Conrado Narváez Zuluaga.

Nota: ¿Qué hace un gestor comunitario? El gestor comunitario moviliza a su comunidad o administra un proyecto de carácter social local, regional, o nacional. Dentro de nuestro sitio utilizamos este concepto de una forma amplia: incluyendo alcaldes, gobernadores, presidentes, instituciones, fundaciones, asociaciones, agentes de salud, educación, medio ambiente e individuos protagonistas de acciones y proyectos, además de otros emprendedores sociales gestiona intercambios de cultura, turismo y pequeña y mediana empresa que desarrollan proyectos volcados para las mejorías en sus ciudades y comunidades. ¿Porque No? Un gestor comunitario de la familia Narváez Zuluaga.
Un abrazo familiar. Jairo Narváez Soto.

sábado, 30 de junio de 2007

Eucaristía en la Vereda Puente Largo “Carmen del Viboral” Oriente Antioqueño 1996

De pie: María Teresa Moreno, Rafael Gallego, Libardo Jiménez Sentadas: Margarita Aurora Narváez de Valencia, Nora Narváez de Echeverri, María Teresa Narváez de ChoisMaria del Socorro Narváez SotoPadre Juan Narváez Narváez, Cesar Narváez Soto, Conrado Narváez SotoDe Pie: La hermana Carmen Moreno. Al fondo: Helida Moreno y Consuelo Echeverri
Carmen del Viboral” Oriente Antioqueño 1996
.
Hacia el mediodía del lunes 8 de septiembre de l996 se efectuó una misa para conmemorar los 90 años del nacimiento de Conrado de Jesús Narváez “Profesor Narváez” en la casa natal de la vereda puente largo del municipio del Carmen de Viboral Oriente Antioquia la eucaristía fue celebrada por el padre Juan Narváez Narváez hijo de Marcos Narváez Narváez hermano de Simón Narváez Narváez, primo hermano del profesor y a ella asistieron sus cuatro hermanos supervivientes a saber. María Teresa, Manuel Antonio, María Leonor (Nora) y Margarita Aurora así como sus hijos Conrado Narváez Soto, Cesar Narváez Soto y María del Socorro Narváez Soto, acompañados de sus primos Helida Moreno Narváez, su esposo Argemiro Gallego Otalvaro, María Teresa Moreno Narváez, su esposo Rafael Gallego Otalvaro y la hermana Carmen Moreno. Libardo Jiménez Narváez y Consuelo Echeverri Narváez. A continuación de la misa el tío Manuel Antonio, narro pormenores de la casa de ese entonces primeras dos décadas del siglo veinte, la casa fue construida en adobe y teja de barro cocido con una gran sala y comedor hoy en día en su época tenia varias divisiones en madera para formar cuartos pequeños para alojar los nueve hijos que nacieron en ese hogar, la cocina y baño en la parte posterior y una pared de ladrillo recocido que quedo inconclusa como a manera de extensión de la casa hacia atrás en la parte delantera Manuel Antonio ya adolescente construyo una alberca para almacenar agua traída por tubería de una quebrada vecina y que hoy en día aun se utiliza el área construida se estima en unos cuarenta metros cuadrados aproximadamente alrededor de la casa el terreno es suavemente ondulado y se cultiva papa, maíz y todo lo de pan coger etc. la casa estuvo rodeada de un amplio corredor que remataba en barandas de madera torneada y que hoy ha desaparecido. Como anécdota: la tía Laura Rosa Narváez le fue imposible asistir, Manuel Antonio ya lo decía, ella nos hubiera contado más detalles de nuestras vivencias en esta humilde casa. Su actual propietario Señor Urbano Sanchez. Le agradecemos su gentileza y el poder brindar en memoria de nuestro padre, la celebración de la Eucaristía ¡Gracias!

Add to Technorati Favorites